46 Ungidos para servir
Fichas nº 46
UNGIDOS PARA SERVIR
TEMA DE LA FICHA: Ver a Cristo como Señor y Maestro pero que se hace servidor. Hablar acerca del servicio de los confirmados fuera de la Iglesia, en el mundo.
Oración de inicio: Los chicos designados previamente preparan y guían este momento, basados en una de las oraciones del Anexo o de fichas anteriores, a elección de ellos.
Dinámica: La torre de papel
Materiales: papelitos cuadraditos de colores (los que se usan para recordatorios), 1 pack por cada equipo. Cinta scotch, 2 o 3 cinta scotch por cada equipo. Algún premio para los ganadores.
Duración: no más de 20 minutos para hacer la torre. Luego dejar tiempo para hacer una buena puesta en común y concluir el encuentro.
Temas relacionados: compromiso cristiano, unión y fortalecimiento del grupo, conocimiento, confianza.
PREPARACIÓN:
Dividir el grupo en equipos de 4 ó 5 chicos. Indicar que la dinámica consistirá en que cada equipo debe hacer una torre con los papelitos y la cinta scotch que el catequista entregará en unos minutos, el que haga la torre más grande gana. Separarlos, que se vayan a distintos lugares.
Cada equipo debe elegir un “jefe”. Que sea rápida la elección.
Ustedes catequistas hablarán en privado con cada equipo. Deben hacer que el jefe se vaya a algún lugar donde no pueda oír lo que ustedes catequistas dirán a los restantes integrantes del equipo. En este momento y sin el jefe, ustedes catequistas indicarán a cada uno que deberá asumir un rol para hacer la torre y el jefe no deberá saber esto.
Los roles son los siguientes:
1. Uno deberá ser muy trabajador y colaborador. Tendrá buenas ideas y ayudará al jefe. Tirará ideas constructivas.
2. Otro deberá ser un vago, sin ganas de trabajar. Que se canse al toque y proponga a los demás no hacer nada.
3. Otro deberá ser un negativo. Irá en desacuerdo con las decisiones del jefe, lo cuestionará siempre, se pondrá de mal humor, tirará críticas destructivas.
4. Si hay más en el equipo, éstos podrán hacer lo que quieran.
-Indíquenles claramente que sus roles son completamente secretos frente al jefe y que deberán cumplir sus roles siendo buenos actores.
-Tienen 20 minutos. La torre más grande gana el premio.
-Luego se revela todo al jefe, que hasta ese momento no sabía nada acerca de los roles y de la actuación.
Se hace una puesta en común hablando acerca del rol que cumplió cada uno de los jefes y qué actitudes puso, si se enojó, si se desesperó, si tuvo paciencia, etc. Hablar acerca de cómo fue llevada a cabo la dinámica. Con qué dificultades se encontró el jefe. Cómo manejarlas. Cómo tener que lidiar con gente que opina distinto.
Trabajo en grupos: El liderazgo de Jesús.
Leer Jn 13,1-17.
-¿Qué tipo de "jefe" es Jesús? ¿Qué significa que Jesús es Señor y Maestro?
-¿Qué actitudes de buen Maestro pueden mencionar en Jesús?
Plenario: Indicar a los chicos que digan aquellas cualidades que consideren muy importantes de Jesús como buen jefe, como buen maestro. Ir haciendo una lista en el pizarrón o en un afiche.
Para la reflexión que deben dar los catequistas:
Jesús ES Señor y Maestro. Jesús nos enseña siempre que el que quiera ser el primero debe hacerse el último, y el servidor de todos. Los malos pastores son aquellos que buscan su propio interés y no se preocupan por el bien de todos, o lo que sería, técnicamente hablando, el “bien común”. Ser un autoridad no es algo malo, es más, es algo necesario en cualquier grupo o colectividad. Lo que hace mala a una autoridad el hecho de no ponerse al servicio de los demás. Pero Jesús es un Señor y Maestro que se pone a servir:
- Leer: Mc 10,35-45.
- Discutir en grupo la lectura.
Dinámica: Ganen todo lo que puedan
Materiales: un pizarrón, 4 hojas.
Desarrollo:
- Se divide el grupo en 4 equipos. Sí o sí tienen que ser 4 equipos.
- Entregar a cada equipo una hoja.
- En las hojas que se les dan debe figura qué pasa cuando salen los colores:
- Si salen 4 negro todos los equipos pierden 1 punto.
- Si salen 3 negros y 1 rojo, los equipos que eligieron el negro ganan 1 punto y el que eligió rojo pierde 3.
- Si salen 2 negros y 2 rojos, los negros ganan 2 puntos y los rojos pierden 2 puntos.
- Si sale 1 negro y 3 rojos, los negros ganan 3 y los rojos pierden 1.
- Si salen 4 rojos, todos ganan 1.
- Cada equipo empieza con 20 puntos.
- Eligen un nombre para su equipo y lo escriben en las hojas. La idea es
que cada grupito es una ONG, o un grupo que actúa en la sociedad para el
bien de todos.
- Dibujar en el pizarrón una tabla, en cuatro columnas correspondientes a
cada equipo. Ahí se irá poniendo la puntuación de cada equipo después
de cada turno.
- Explicar: hay 10 turnos, y en cada turno cada equipo deberá anotar en su hoja el color que eligieron (rojo o negro). Indicar a los chicos que cada equipo deberá ponerse de acuerdo para elegir un color, si rojo o negro.
- Empezamos el primer turno, y en sus hojas, cada equipo elige en secreto un color, negro o rojo. Las entregan al catequista y el catequista lee los resultados, pone los puntajes en el pizarrón sumando o restando los puntos de acuerdo a lo que haya salido.
- Se sigue con el turno siguiente.
- Hasta el tuno n° 5 no hay modificaciones. En este turno, los resultados se multiplican por 3. Pero lo importante es lo que sigue: cada equipo elige un representante para negociar. Antes de la votación, esos representantes se van a negocian con los demás grupos, intentando llegar a un acuerdo sobre cómo van a votar. Luego se vuelven a reunir y votan con sus equipos.
- Entregan las hojas y el catequista pone los puntajes, pero esta vez multiplicándose por 3, es decir, que si uno debía ganar 3 puntos, entonces gana 9. Si uno perdía 2 puntos entonces ahora pierde 6.
- En el turno 6 también se multiplica por 3, pero no hay negociación.
- En el turno 7 se multiplica por 5 y ahora, antes de la votación hay negociación por lo que deberán hacer lo mismo que antes, nombrar un representante que deberá negociar con los demás grupos.
- En el turno 8 se multiplica por 5 sin negociación.
- En el turno 9 se multiplica por 10 CON negociación.
- En el turno 10 también se multiplica por 10 pero sin negociación.
- Se leen los resultados finales.
Reflexiónes del catequista:
¿Alguien ganó? La verdad es que no es lo importante quién ganó, sino cuántos puntos hicieron todos los equipos en total. Lo ideal era que todos los equipos elijan que salgan 4 rojos. Si salían 4 rojos, ¡todos ganaban!, y además se ganaban 4 puntos por ronda. De otra forma siempre alguno iba a perder.
Esta dinámica se relaciona mucho con lo que pasa hoy en nuestra sociedad tan competitiva en la que cada grupo busca su propio interés y no el bien de todos. Si buscamos el bien de todos, buscando un acuerdo, dialogando, buscando lo mejor para todos, ahí es cuando todos saldremos ganando, de lo contrario terminaríamos luchando por sobrevivir e intentando destruir a los demás. ¿Qué es buscar el bien de todos? ¿Cómo se puede buscar el bien de todos?
Dinámica: El Avión
OBJETIVO: Plantearse ¿Nos escuchamos? ¿Escuchamos la palabra de Dios? ¿Escuchamos a Dios a través de los demás, de la naturaleza, etc.? Mostrar que los hombres somos llamados por Dios a encontrarnos y a crecer con los demás.
INTRODUCCIÓN: Se inicia la dinámica con todos los catequistas hablando al mismo tiempo, cada uno sobre un tema, luego se miran en silencio, y continuan hablando todos juntos, sin que se entienda nada por la multiplicidad de voces.
Esta introducción concluye que no se puede escuchar cuando todos hablamos. Que es necesario aprender a escuchar y hablar oportunamente.
A continuación se propone pasar a otro salón para realizar la DINÁMICA DEL AVIÓN.
PREPARACIÓN:
-Acondicionar un salón con sillas que simulen los asientos de un avión.
-Sonidos de avión.
-Boleto de entrada al avión,
-Un afiche con el listado de cosas que se rescatan
-Juego de luces para provocar un mejor efecto
-Se ambienta convenientemente el grupo para que vivan una experiencia imaginaria de un viaje en avión. Insistir para que se sientan “actores” y que lo hagan en serio.
DESARROLLO:
Un catequista va diciendo el guión que tienen que actuar todos. Dice PAUSADAMENTE, dando tiempo a que se imaginen y actúen: "Todos arriba del avión. Todos sentados. Estamos despegando. Nos dirigimos a otro país. Ahora estamos pasando por una selva. ¡El avión comienza a perder altura por un desperfecto! ¡El avión se cae! ¡Cuidado vamos a hacer un aterrizaje forzoso! ¿Están bien? Nos salvamos todos. Ayuden a esa niña que llora ¡Tiene una pierna quebrada! ¡Reaccionen! ¡Alguien tienen que salvarnos, tiene que buscar la civilización! Se rescataron varias cosas del avión destrozado. Pero por tu fuerza y la distancia a recorrer sólo podés llevar hasta 33 kilos y la niña que tenés que llevar al hospital ya pesa 29 kilos. La lista de cosas, por peso es la siguiente:
◦ 10 Kilos de ropa
◦ 8 Kilos de leche en polvo
◦ 10 Kilos de Chocolates
◦ 6 Kilos de Coca Cola
◦ 7 Kilos de remedios
◦ 8 Kilos de agua en bidón
◦ 5 Kilos de soga de nylon
◦ 1 Kilo de radio-transmisor, fósforos, brújula y mapas.
◦ 1 Kilo de una pistola con 10 balas
¿Qué es lo que lleva y que lo que deja?
-Cada uno tiene 3 minutos para buscar una solución en silencio y la deberá escribir en un papel. Tienen que estar solos, sin consultar a nadie.
-Luego se forman grupos de 4-5 chicos y entre ellos buscan una única y unificada solución. El catequista coordina pero no interviene: “Yo no están en la selva.” Que se arreglen solos. Tienen 10 minutos
-Finalizada la dinámica se invita a reflexionar sobre lo experimentado. No hay una solución ganadora. Lo que buscamos a través de este trabajo, es ver cuáles son las actitudes que tenemos sobre los demás en nuestra convivencia diaria.
-Proclamar de la Biblia: Rom 15,7-8 y Col 3,12-15
CONCLUSIÓN FINAL: Con música suave de fondo, se hacen algunas preguntas orientadoras. Se va haciendo pasusas de silencios para que puedan anotar las respuestas:
¿Cómo discutimos? ¿Cuáles fueron las causas de llegar a una solución o de un fracaso? ¿Hablaron todos? ¿Escuchamos la opinión de los demás? ¿Gritamos? ¿Nos escuchamos? ¿Qué cuesta más, buscar una solución personal o grupal? ¿Cuales son las limitaciones y riquezas de cada una de ellas? ¿Es necesario que todos piensen igual en este grupo?
Se termina el encuentro cantando “Maestro Bueno” de Jésed.
Comentarios
Publicar un comentario