48-50 Ungidos para no avergonzarnos de nuestra fe

Fichas nº 48-50

UNGIDOS PARA NO AVERGONZARNOS DE NUESTRA FE

OBJETIVO DE LAS FICHAS: Que los chicos aprendan a encarar y discernir las situaciones de la vida real de una manera coherente con la fe que sostenemos para que cuando sean ungidos en la Confirmación puedan aprovechar la fortaleza que concede el Espíritu Santo. Que los chicos deseen que con el don del Espíritu que recibirán tengan lo necesario para transformar los valores que les propone Jesús en virtudes para su vida diaria y emprender así el camino de santidad integrando lo que creen con lo que viven.

Ficha 48

Oración de inicio: Los chicos designados previamente preparan y guían este momento, basados en una de las oraciones del Anexo o de fichas anteriores, a elección de ellos.

-Invitar a los chicos a escuchar y comentar la canción "Sólo a los peces" de La Otra Orilla.



Dinámica: Situaciones de la vida real

Objetivo: Esta dinámica tiende a que los chicos se formen en sus valores, aprendan a discernir y enfrentar las situaciones que se les presentan de una forma coherente con la fe que sostienen.

Preparación:

-La pregunta que guiará la dinámica es la siguiente: ¿qué hacemos y qué haríamos frente a algunas situaciones de la vida?

-Abajo hay una lista de situaciones de la vida que posiblemente vivieron alguna vez los chicos o que probablemente las vivirán en el futuro. Continuar la lista si ustedes catequistas lo ven necesario. Seguramente se sientan familiarizados con algunas de ellas. La idea es que los chicos se pongan en esa situación, que se imaginen el episodio a partir de lo que ellos son y del mundo y la gente que los rodea.

Desarrollo:

-Entregarles la lista de estas situaciones, para que piensen en silencio, indicándoles que realmente dediquen tiempo a cada uno de esos episodios, que no los den por supuestos, sino que piensen en las alternativas y cómo se ven ellos en ese lugar. 

-Luego de un rato, de profunda reflexión, reunir al grupo e incentivar a compartir sus respuestas con el grupo. Vayan viendo las distintas situaciones y no se no se vayan de tema. Seguramente surjan dudas a partir de las situaciones planteadas y los temas en cuestión, esta dinámica puede servir de disparador para separar algunos temas y tratarlos especialmente después de confirmación, cuando pasen a ser grupo juvenil. Tengan cuidado en no forzar a los chicos a compartir cosas muy personales que no quieran compartir con el grupo.

-Consignas para la reflexión individual:
        ◦ Ponete en el lugar de estas situaciones, de acuerdo a cómo sos y cómo es el mundo y la gente que te rodea (tus amigos, tu colegio, tu familia, tu capilla, etc.).
        ◦ Pensá bien cada una de estas situaciones, no las des por supuestas.  Dedicále tiempo a cada una. Imaginate también en el futuro, después del grupo de Confirmación.

  1. Es Domingo y el lunes es feriado. Se hicieron las 19:00 horas y tus amigos están organizando un asado. Quieren que vayas y no se bancan que vayas a Misa. Se empieza a calentar el ambiente.
  2. Tu novio/a te dice que te ama y que quiere tener relaciones. Tu conciencia te dice que debes decirle "NO".
  3. Es el cumpleaños de un amigo/a y organizó una fiesta para pocas personas en su casa. Sabés que su idea es ir a tomar hasta emborracharse.
  4. Una amiga te dice que quiere tener relaciones con el novio y pide tu opinión. En tu cabeza te dabatís si responderle como cualquiera o como persona de fe.
  5. Una amiga te dice que puede llegar a estar embarazada y está pensando en el aborto y te pregunta qué hacer. A tu memoria viene lo que aprendiste en catequesis.
  6. Una amiga te cuenta que abortó.
  7. Tu hermano/a está todo el tiempo de mal humor y no deja de tirarte palos, pelearse y tratarte mal.
  8. Querés irte de vacaciones con tu novia/o y tus viejos no te dejan por motivos religiosos, por el peligro para tu castidad.
  9. En tu colegio van unas personas a hablar sobre la sexualidad y nunca hablan de la cuestión afectiva y ni de la manipulación de los sentimientos, sino que simplemente se ponen a decir que usen preservativos y anticonceptivos y que todo va a estar bien.
  10. A un amigo/a se le murió el padre, ves que está destruido y notás que está a punto de perder su fe.
  11. Pasaron varios años desde que recibiste la Confirmación. No tenés tiempo para nada, hace mucho que no hacés ninguna actividad espiritual, y te proponen ir a un retiro.
  12. Un amigo/a tuyo se está empezando a juntar con gente nueva y te das cuenta que se está drogando.
  13. Estás en una reunión con gente que no conocés y uno empieza a criticar injustamente a la Iglesia Católica.
  14. Estás en una reunión con amigos y por no querer tomar en exceso, te empiezan a decir que sos un amargo y un bobo.
  15. Un amigo, con unos cuantos problemas, se te acerca porque quieren un cambio en su vida y quiere recuperar su fe. Pero vos estás estudiando en la facultad y justo estás por rendir un examen final y no tenés mucho tiempo.
  16. En tu colegio surge el tema de la Iglesia Católica y empiezan a surgir acusaciones que parecen sacadas de la tele. Saben que sos de fe católica y te preguntan sobre el tema.
  17. Cuatro amigos y vos salen del boliche y el único que maneja y tiene auto está muy borracho.
  18. Estás en una crisis de fe. Estás flojo de voluntad y no te decidís si aguantar solo o ir a hablarlo con tu catequista o el sacerdote.
  19. Un conocido te ofrece un porro. Decís no pero te insiste.
  20. Una persona conocida está atravesando una crisis de fe a raíz de un pecado muy grave que cometió. En tu corazón te acordás de la última vez que te confesaste.

Consignas para el compartir en plenario:

  1. ¿Qué creen que es lo que ustedes comúnmente harían si hoy o mañana, se les presentan esas situaciones?
  2. ¿Cuál sería la mejor decisión?  (puede coincidir o no con la anterior respuesta)
  3. ¿Alguna vez les pasó algo parecido? ¿Qué hicieron en esas situaciones? ¿Fue una buena decisión? ¿Por qué?
  4. En el futuro, cuando ya no estén en el grupo de Confirmación, ¿les va a resultar más fácil o más difícil afrontarlas? ¿Por qué?. 
Catequesis
Armar 6 grupos y repartir un texto del Papa Francisco por grupo y proponer a los chicos que comenten que tienen que ver con lo que estuvimos charlando.
  1. -"Cuántos hombres rectos prefieren ir a contracorriente, con tal de no negar la voz de la conciencia, la voz de la verdad. Personas rectas, que no tienen miedo de ir a contracorriente. Y nosotros, no debemos tener miedo. Entre vosotros hay muchos jóvenes. A vosotros jóvenes os digo: No tengáis miedo de ir a contracorriente, cuando nos quieren robar la esperanza, cuando nos proponen estos valores que están pervertidos, valores como el alimento en mal estado, y cuando el alimento está en mal estado, nos hace mal. Estos valores nos hacen mal. ¡Debemos ir a contracorriente! Y vosotros jóvenes, sois los primeros: Id a contracorriente y tened este orgullo de ir precisamente a contracorriente. ¡Adelante, sed valientes e id a contracorriente! ¡Y estad orgullosos de hacerlo!" (Ángelus 23-06-13)
  2. -"Los cristianos aman, pero no siempre son amados. Desde el principio Jesús les pone frente a esta realidad: de manera más o menos fuerte, la confesión de la fe acaece en un clima de hostilidad. Los cristianos por ello son hombres y mujeres “contracorriente”. Es normal: ya que el mundo está marcado por el pecado, que se manifiesta en varias maneras de egoísmo y de injusticia, quien sigue a Cristo camina en dirección contraria. No por el espíritu polémico, sino por fidelidad a la lógica del Reino de Dios, que es una lógica de esperanza, y se traduce en el estilo de vida basado en las indicaciones de Jesús." (Catequesis 28-06-17)
  3. -"Está la tentación de querer seguir a un Cristo sin cruz, es más, de enseñar a Dios el camino justo, como Pedro: «No, no Señor, esto no, no sucederá nunca». Pero Jesús nos recuerda que su vía es la vía del amor, y no existe el verdadero amor sin sacrificio de sí mismo. Estamos llamados a no dejarnos absorber por la visión de este mundo, sino a ser cada vez más conscientes de la necesidad y de la fatiga para nosotros cristianos de caminar siempre a contracorriente y cuesta arriba." (Ángelus 03-09-17)
  4. -"Las Bienaventuranzas están dirigidas a los pobres, a los afligidos, a los hambrientos de justicia. Es un mensaje a contracorriente. El mundo, de hecho, dice que para ser feliz tienes que ser rico, poderoso, siempre joven y fuerte, tener fama y éxito. Jesús abate estos criterios y hace un anuncio profético, y esta es la dimensión profética de la santidad: la verdadera plenitud de vida se alcanza siguiendo a Jesús, practicando su Palabra." (Ángelus 01-11-21)
  5. -"En la cultura de lo provisional, de lo relativo, muchos predican que lo importante es “disfrutar” el momento, que no vale la pena comprometerse para toda la vida, hacer opciones definitivas, “para siempre”, porque no se sabe lo que pasará mañana. Yo, en cambio, les pido que sean revolucionarios, les pido que vayan contracorriente; sí, en esto les pido que se rebelen contra esta cultura de lo provisional, que, en el fondo, cree que ustedes no son capaces de asumir responsabilidades, cree que ustedes no son capaces de amar verdaderamente. Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes, y pido por ustedes. Atrévanse a “ir contracorriente”." (Discurso Voluntarios JMJ 28-07-13)
  6. -"Queridos hermanos y hermanas, elegir la pureza, la mansedumbre y la misericordia; elegir confiarse al Señor en la pobreza de espíritu y en la aflicción; esforzarse por la justicia y la paz, todo esto significa ir a contracorriente de la mentalidad de este mundo, de la cultura de la posesión, de la diversión sin sentido, de la arrogancia hacia los más débiles." (Ángelus 01-11-20)  

Dinámica: Los valores que propone la sociedad

Objetivo: que los chicos hagan una mirada profunda a la sociedad de hoy en día y los valores que ésta nos propone, a diferencia de los valores que Jesús nos propone.

Desarrollo:

    (A) Dividir el grupo en dos equipos y explicar la dinámica: a continuación cada equipo hará dos afiches recortando  y pegando fotos, frases y todo lo que quieran, de diarios y revistas, pueden también escribir cosas con marcadores.  En una mitad del afiche demostrarán cuáles son los valores que nos propone la sociedad de hoy y en la otra mitad cuáles son los valores que nos propone Jesús.
    (B) Se separan los equipos y se hacen los afiches, tienen 20-25 minutos.
    (C) Pasados los 25 min. se vuelven a juntar y se pegan los 2 afiches en la pared.
    (D) Se hace la puesta en común.  Preguntas sugeridas:
        1. Para nuestra sociedad ¿cuáles son los valores más importantes?
        2. ¿Cuáles son los valores a los que casi ni se le da bola?
        3. ¿En base a lo que compartimos en estos dos años de catequesis, ¿cuáles deberían ser los valores más importantes para la sociedad?
        4. ¿Cuáles son los valores más importantes que nos propone Jesús? Desarrollar.
        5. Comparar el amor que nos propone nuestra sociedad con el amor que nos enseña Jesús. En este punto podemos quedarnos hablando más tiempo, es el más importante.
    (E) Ustedes catequistas harán su reflexión y conclusión de esta dinámica en base a la siguiente guía:  
A veces nos parece que vivir los valores que nos ofrece Jesús es ir contracorriente y hacer un esfuerzo sin sentido. Es cierto que es ir en contracorriente pero al final de cuentas es lo que nos va a hacer felices y algo por lo que vale la pena luchar. 

Detrás de cada valor hay un bien o una virtud a los que le decimos que sí porque consideramos que son importantes para nuestras vidas. En las fichas 13-16 vimos que el mayor bien al que decimos que sí cuando aceptamos los valores de Jesús es al del amor. Nuestra sociedad nos propone llamar amor a cualquier cosa, “amo a mi perro”, “te amo porque me das placer”, “te amo porque sos linda”, “amo mi computadora”, “amo salir a bailar”, etc. Jesús nos muestra un amor totalmente diferente, de entrega a Dios Padre y al prójimo, a ponernos al servicio de los más necesitados de sentirse hijos de Dios. 

El valor al que más importancia le da nuestra sociedad es al de la libertad, ya vimos hace poco en las fichas sobre la libertad, que los que no conocen a Jesús entienden que la libertad es hacer lo que se nos canta la gana, sin ataduras ni barreras de nada ni de nadie. Así se creen con licencia para hacer cualquier cosa, emborrarse cuando quieren, manosear a cuantas minas o pibes quieran, tener sexo con quien quieren, ir a donde quieran hasta la hora que quieran, fumar lo que quieran, que no le importen el respeto a sus viejos, que no le importe nadie, que no le importe tampoco Dios.  Eso es la mentalidad con la que hoy vive casi toda la gente.  Ya ni se le da bola a Jesús porque creen que Dios es un límite a su libertad. Lo que nos enseña Jesús es que una libertad sin amor es una libertad que no sirve para nada y que termina esclavizando. Hay personas que no pueden divertirse si no están tomados, o que no pueden sentirse bien si no fuman un paquete por día, o que no pueden asumir un compromiso porque se la pasan siendo infieles y cuando quieren ponerse seriamente de novios no pueden. ¿Eso es libertad? La libertad, ante todo, es una libertad para hacer el bien, es una libertad para amar, y eso es lo que nos hace libres realmente (CIC 1730 y ss.).  Por todo esto decimos que el valor más grande es el del amor como tantas veces nos recuerda Jesús en el Evangelio y como lo demostró a lo largo de toda su vida hasta morir por nosotros en la Cruz, por amor, porque no hay mayor amor que dar la vida (ver Jn 15, 13).  


Dinámica: Cuadro de virtudes

    Materiales: hojas en blanco y marcadores.

1. Comenzar explicando la diferencia entre las virtudes y los valores: 

  • Las virtudes son la encarnación personal de los valores. Los valores son unos ideales, un deseo o atracción por algo bueno pero que podemos hacer realidad solamente con acciones aisladas, sólo son parte de nuestra conducta de forma esporádica, porque no los hemos interiorizado y todavía están afuera de nosotros. Las virtudes en cambio se dan cuando logramos vivir estable y permanentemente los valores, o sea cuando se nos transforman en buenos hábitos, haciéndose así parte de nuestra persona porque las hemos interiorizado con la práctica constante de los valores. Entonces que tenga un valor en claro no significa que se me haya hecho virtud. Cuando hemos transformado los valores en virtudes tenemos la fortaleza para vencer nuestras resistencias de manera que podemos obrar con facilidad nuestros valores  [Estudiar +]. 
  • Las virtudes se dividen en humanas o morales y teologales o cristianas. Las virtudes humanas fundamentales son cuatro: la prudencia o discernimiento, la justicia, la fortaleza o constancia y la templanza o moderación. Las virtudes teologales son tres: la fe en Dios, la esperanza en la vida eterna y el amor de caridad a Dios y al prójimo. El resumen de todas las virtudes es el amor: "Toda obra de virtud perfectamente cristiana no tiene otro origen que el amor, ni otro fin, que el amor" (Ver CIC 25b).

2. Repartir cinco papelitos a cada chico y pedirles que en forma individual escriban su o sus virtudes principales, una por papelito. Aclararle que puede que reconozcan en ellos menos de 5 y no hay problema en dejar algunos papelitos en blanco.

3. Una vez que hayan terminado, juntar todos los papelitos que no estén en blanco, mezclarlos y repartirlos. Al memento de entregarles que revisen si no les tocó un papelito escrito por ellos mismos, para poder cambiarlo porque la idea es que cada chico interprete tenga el papelito de otro para buscar deducir quién es el que tiene esa virtud.

4. Preguntarles: ¿Dónde colgarían el “cuadro” de sus virtudes?  ¿En la cabecera de la cama, en la pared del comedor o lo guardarían en un cajón para sacarlo sólo cuando les conviene?  Cómo, dónde y por qué lo pondrían.

5. A partir de la puesta en común, armar con los chicos una lista con las virtudes de  Cristo. Remarcar que las virtudes son regalos que Dios nos da para fortalecernos y santificarnos.

6. Proclamar el Evangelio: Mt 25, 14-30 (La parábola de los talentos). Después vos comentarás brevemente el evangelio basándote en la siguiente guía:

Guía para preparar tu breve comentario de catequista

  • El talento que no se multiplica es como los valores que nunca se convierten en virtudes.
  • Los talentos que sí se multiplican son como los valores que se transforman en virtudes y que nos unen de corazón a Jesús y a su obra de salvación. 
  • Depende de nosotros que los valores se transformen en virtudes, poniéndolos en acción y no escondiéndolos.

Oración final: Visita a Jesús  Eucaristía

-Ambientá el lugar en torno al sagrario con dos letreros que digan: 

  • "La persona virtuosa se dirige con todas sus fuerzas sensibles y espirituales hacia el bien, lo busca y lo elige a través de sus acciones concretas" (CIC 1803).
  • «La finalidad de una vida virtuosa consiste en asemejarse a la voluntad divina» (San Gregorio Niseno).

-Proclamar el Evangelio: Mt 13, 1-9 y 18-23 (Parábola del sembrador y su explicación).

-Invitá a los chicos a hacer 3 minutos de silencio para que cada uno ore al Jesús Eucaristía pidiéndole conocer que valores debe transformar en virtudes para dar mucho fruto.

-Guiá un momento de meditación en tres partes leyendo pausadamente el siguiente texto del Papa Francisco:

  1. "Jesús mismo explicó el significado de la parábola: La semilla es la Palabra de Dios sembrada en nuestro corazón (cf. Mt 13,18-23). Hoy, todos los días, pero hoy de manera especial, Jesús siembra. Cuando aceptamos la Palabra de Dios, entonces somos el Campo de la Fe. Por favor, dejen que Cristo y su Palabra entren en su vida, dejen entrar la semilla de la Palabra de Dios, dejen que germine, dejen que crezca. Dios hace todo pero ustedes déjenlo hacer, dejen que Él trabaje en ese crecimiento. Jesús nos dice que las simientes que cayeron al borde del camino, o entre las piedras y en medio de espinas, no dieron fruto. Creo que con honestidad podemos hacernos la pregunta: ¿Qué clase de terreno somos, qué clase de terreno queremos ser? Quizás a veces somos como el camino: escuchamos al Señor, pero no cambia nada en nuestra vida, porque nos dejamos atontar por tantos reclamos superficiales que escuchamos. Yo les pregunto, pero no contesten ahora, cada uno conteste en su corazón: ¿Yo soy un joven, una joven, atontado? [Pausa en silencio]
  2. O somos como el terreno pedregoso: acogemos a Jesús con entusiasmo, pero somos inconstantes ante las dificultades, no tenemos el valor de ir a contracorriente. Cada uno contestamos en nuestro corazón: ¿Tengo valor o soy cobarde? [Pausa en silencio]
  3. O somos como el terreno espinoso: las cosas, las pasiones negativas sofocan en nosotros las palabras del Señor (cf. Mt 13,18-22). ¿Tengo en mi corazón la costumbre de jugar a dos puntas, y quedar bien con Dios y quedar bien con el diablo? ¿Querer recibir la semilla de Jesús y a la vez regar las espinas y los yuyos que nacen en mi corazón? Cada uno en silencio se contesta. " (JMJ Vigilia con los jóvenes 27-07-13) [Pausa en silencio]

-Dáles lo consigna de que cada uno escriba en grande una frase final y la coloque en un lugar que prepararás previemente cerca del sagrario. Mientras escriben y pasan, reproducí respectivamente las canciones "Permanecer" y "Mucho fruto" de Pastoral de Música:





-Terminá invitando a rezar el "Padre nuestro" para pedir que nuestras acciones se vayan adecuando cada día más a la voluntad de Dios Padre.

Ficha 49   

Oración de inicio: Los chicos designados previamente preparan y guían este momento, basados en una de las oraciones del Anexo o de fichas anteriores, a elección de ellos.

Dinámica: Aprender a discernir

Materiales:  recortes de revistas, noticias de diarios, escenas de programas de televisión y publicidades en un video que luego se pueda pasar durante el encuentro, compu, etc.

Objetivos:  despertar en los chicos una mirada crítica frente a lo que ven en los medios de comunicación.  Que los chicos se formen en el discernimiento cristiano, aprendiendo a distinguir qué cosas están bien y qué cosas están mal.

Preparación: Ustedes catequistas deberán preparar material para exponer al principio del encuentro. Este material incluye todo tipo de vicios que hoy se ven en los medios de comunicación particularmente referidos a temas como: sexualidad, alcohol, cigarrillo, droga, educación sexual, ataques a la Iglesia, como son la lujuria, el consumismo, el deterioro de la familia y el libertinaje. Sería ideal pasar en un video algunas escenas de programas de televisión y algunas publicidades, llevar recortes de revistas y noticias de diarios. Todo esto se expone al principio del encuentro.

Desarrollo:

1-Trabajo individual: Se indica a los chicos que elijan una de las tantas cosas que vieron y que la interpreten persoanlmente a la luz de las tres virtudes cristianas (fe, esperanza y amor) cuál es la virtud cristiana que se encuentra comprometida y cómo se ve atacada. Dejen que los chicos piensen un rato y, si pueden, que escriban sus ideas. 

2-Plenario: Que cada uno de los chicos comparta con los demás su interpretación y sus inquietudes.

3-Final: Ustedes catequistas luego concluirán la dinámica con algunas palabras haciendo especial referencia al material expuesto, relacionando con las tres virtudes cristianas, y cómo se encuentran comprometidas hoy en día, muchas veces sin darnos cuenta.  También hablen a los chicos sobre el objetivo de esta dinámica, que es despertar en ellos una mirada crítica de lo que ven y escuchan.


Guía para preparar su reflexión de cierre como catequistas

  • Hoy en día no nos sorprende ver todo tipo de cosas en televisión: sexo sin compromiso, falta de respeto por el cuerpo y por la vida, publicidades y noticias que pretenden cuidar al cuerpo con preservativos y anticonceptivos pero que enseñan a dañar al alma incitando a la promiscuidad y a la irresponsabilidad por los sentimientos que se generan, un ilusorio libertinaje sin acordarse de nuestra misión como seres creados por Dios, un incitación al consumismo y a la violencia. Los medios de comunicación expresan todo este tipo de cosas y muchas más. Muchas veces son nuestra única fuente de información, y peor aún, de formación.  
  • Es terrible como aquellos valores y virtudes que nos hacen felices y plenos se encuentran tan golpeados hoy en día. Es muy fácil creer todo y aceptar los vicios que escuchamos y vemos, sin ningún tipo de discernimiento, aceptando aquello que en la mayoría de los casos es erróneo y/o está motivado por oscuros intereses. 
  • En los medios de comunicación se ve cómo los bienes humanos, como por ejemplo la sexualidad, son distorsionados, explotados, exagerados, rebajados en su valor, y usados para otros fines, principalmente, con fines económicos. Generar vicios es lo que vende. Se recurre a la mentira, o se falsea la verdad, y van logrando los fines que se propusieron: vender más, destruir a la Iglesia, subir el rating, etc.  A veces nos comemos las pavadas que aparecen en la tele, como si fueran la verdad absoluta. ¿Nos preocupamos en buscar la verdadera verdad (valga la redundancia)? ¿Criticamos lo que vemos? ¿Nos oponemos a las cosas que son mentiras? ¿o hacemos todo lo contrario? Caer en esto es perder la libertad y caer en el vicio. La mentira esclaviza, en cambio la verdad libera (Jn. 8, 32). Debemos preocuparnos en buscar los verdaderos valores y practicar las virtudes, teniendo una mirada crítica ante las cosas que vemos, particularmente en la televisión e internet. Es importante tener en cuenta las finalidades que motivan todo ese tipo de cosas, para saber distinguir el bien del mal, y así seguir a Jesús.

Oración final frente al sagrario

-Momento de la Palabra: Que todos busquen en sus biblias y que se proclame: Lc 24, 13-35 (discípulos de Emaús)
-Pasar la canción "Mi camino" de La Otra Orrila y/o "Emaús" del MPD:




-Mientras se pasa la o las canciones, se distribuyen copias de la siguiente oración para cada chico con la consigna que subrayen las partes que más le sirven para su camino espiritual.


Oración para aprender a discernir la voluntad del Padre
 
¡Cuánto nos cuesta Señor, descubrir por dónde pasa tu voluntad en muchas ocasiones de nuestra vida!
¿Cómo ser fiel a tu Palabra, a tu práctica, a tu ejemplo? ¿Cómo actualizar hoy tu mensaje en las situaciones y frente a los problemas de nuestros días? ¿Cómo hacer real, viva y visible, una sociedad nueva y distinta? Aquí, en medio de las injusticias que nos rebelan a diario y que a veces nos hacen crujir la Esperanza del Reino.

Ayúdanos, Maestro, a seguirte en tu cauce. Ayúdanos a reflejar hoy, en nuestras vidas, lo que Vos nos mostraste con tu vida. Ayúdanos a creer contra toda incredulidad, ayúdanos a actuar frente a toda inmovilidad, ayúdanos a esperar siempre frente al escepticismo creciente, ayúdanos a dar la vida y perderla por el evangelio frente al estribillo de nuestra sociedad que nos grita: ¡salvase quien pueda!

Queremos Jesús seguir tus pasos. Poner a Dios Padre en su lugar. Arriba de todo. "Dejar a Dios Padre ser Padre" y liberarlo de todos los prejuicios y preconceptos que le fuimos "colgando" hasta tapar su rosto verdadero. Santificar su Nombre como a diario rezamos en el Padrenuestro...

Queremos Jesús seguir tus pasos. Ayúdanos a descubrir en ti al Dios que se hace menor, se empequeñece, se hace insignificante y revela su presencia entre los más pobres y afligidos...

Queremos Jesús seguir tus pasos. Queremos aprender cómo discernir la voluntad del Padre. Queremos aprender cómo tenemos que vivir para que nuestras palabras, nuestras acciones, nuestros compromisos, nuestras luchas y nuestras opciones muestren y revelen al mismo Padre que Vos serviste
y por el cual diste la vida...

Queremos seguir tus pasos, Señor, ayúdanos a discernir según tu Espíritu para vivir de acuerdo con tus virtudes liberadoras y así ser fieles al Padre Bueno construyendo con gestos y hechos su Reino.

* Se termina rezando todos juntos la oración.

Ficha 50

Oración de inicio: Los chicos designados previamente preparan y guían este momento, basados en una de las oraciones del Anexo o de fichas anteriores, a elección de ellos.

Dinámica: Mi fe y mi vida

Objetivo: revisar nuestras actividades cotidianas para crecer en la integración entre la fe que tenemos y la vida.

Preparación:

Cortá unas piezas de cartón de modo que los chicos puedan formen cruces con ellas. Los cartoncitos deben tener escrito alguno de los ámbitos de vida que aparecen en la lista, eso permitirá la libre elección para armar la cruz. Es importante que cada ámbito esté repetido varias veces para permitir que los miembros del grupo dispongan de las piezas que creen más convenientes.

Lista de ámbitos de vida: deporte – misa – cine/video – oración – comunión – televisión – familia – capilla/parroquia – novia/o – hobbies – vacaciones – salidas – la naturaleza – el barrio – trabajo – colegio – grupo misionero – grupo de la parroquia – Iglesia.  

Algunos cortoncitos pueden quedar en blanco para quien quiera completar con alguna otra alternativa y/o para dejar su cruz con "lugares en blanco".

Desarrollo

1- Vos catequista propones que cada uno arme una cruz a partir de sí mismos, de sus actividades, de sus gustos, de lo que quieren y hacen. Para eso vos catequista presentas al grupo una caja con los cartoncitos. Se hace con la siguiente consigna: Elijan cuáles son las piezas que representan los ámbitos de su vida donde sienten que expresan su fe y con ellos armen una cruz con la cantidad de piezas que cada uno necesite.

2- Pedí a los chicos que se agrupen de a dos. Allí comparten la propia cruz a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Con qué hechos concretos se manifiesta mi fe en cada uno de los ámbitos de mi vida que están escritos en las piezas?
  • ¿Por qué elegí estas piezas? ¿Qué pasó con las que no elegí?
  • ¿Qué ámbitos de mi vida no están integrados a mi fe?
3- Ahora pedí que se separen y se vuelvan a agrupar de a tres. Allí comparten las siguientes preguntas:
  • ¿En qué ámbitos de la vida de los jóvenes cuesta más integrar "fe-vida"?
  • ¿En qué ámbitos de la vida se da más fácilmente y por qué?
4- Reuní a todos y pedí a 5 chicos que pongan en común lo compartido.

5- Guía para la reflexión de cierre de los catequistas

  • Seguramente existan piezas que no hayan sido elegidas pero que tienen que ver con sus vidas sin que expresen su fe. Vivir la fe no solo es "hablar de Dios" o hacerse la señal de la cruz cuando se pasa frente a una iglesia. La forma en que me expreso y me relaciono, los criterios y los valores... todo habla de tu ser cristiano.
  • La idea que trabajamos en estas últimas 3 fichas es la coherencia y el llamado a la santidad "desde que me levanto a la mañana hasta que me duermo" integrando la fe y la vida, apuntando a vivir plenamente el Evangelio.

Oración final frente al sagrario

Preparación: Hacer una lámpara de aceite (busquen en Youtube si no saben cómo) y ponerla en el centro sin encender y colocar alrededor de ella, las cruces que cada uno armó, además de los cartoncitos que no se usaron.

Palabra de Dios: Que todos busquen en sus biblia Mt 5, 13-16 (La sal de la tierra y la luz del mundo) y después proclamar el Evangelio. Después dar la consigna de que relean el texto mientras suena la canción "Sal y luz" versión Jóvenes Catedral de San Isidro:




Desarrollo:
A- Vos catequista encendés la lampara de aceite y explicas que es como signo de la presencia de Jesús en nuestra vida cotidiana, que está representada en estas cruces. 

B- Guiá un momento de meditación personal con las siguientes consignas: 
  1. Bajo la "lámpara" que es Cristo ¿qué logro ver de mi vida cotidiana? ¿qué cosas concretas favorecen o sirven de "aceite" para mi lámpara?
  2. En un afiche propone escribir la respuesta de c/u a la siguiente consigna ¿qué relaciones o ámbitos de mi vida debería poner bajo esa luz?

Oración final para rezar entre todos

"Que Nuestra vida esté unida a Tí"

Señor, que nuestra vida esté siempre unida a Tí.

Ayúdanos a despertar cada mañana con una breve oración de acción de gracias por la vida y el nuevo día.

Enséñanos en lo cotidiano de la vida de cada día a caminar en tus senderos, sirviendo a los que nos rodean, tratando a todos con cariño, y buscando el bien de los demás.

Recuérdanos al fin de cada jornada de volver los ojos del corazón a tu mirada para repasar el día y agradecer lo vivido.

Señor que nuestra vida esté siempre unida a tu presencia. Que así sea.

Comentarios

Entradas populares