13-16 El verdadero Amor

Fichas 13-16

EL VERDADERO AMOR

TEMA DE LAS FICHAS: descubrir cuáles son los valores importantes en nuestras vidas. Entender qué es el verdadero amor que nos muestra Jesús y aplicarlo a nuestras vidas.

Ficha 13

Fecha estimadaVer calendario

    Dinámica: Las piedras grandes primero

    Materiales: un recipiente transparente, rocas, piedras, gravilla, arena y agua.
    Duración: 15 minutos
    Temas relacionados: ideal, felicidad, valores, amor, Jesús.

Lo siguiente es un video breve que explica cómo llevar a cabo la dinámica. El mensaje importante que queda es que las piedras grandes hay que ponerlas primero ya que después será muy difícil que encuentren su lugar. Este mensaje los chicos lo tendrán que descubrir ellos mismos.

  ¿Qué significan las rocas? Las rocas significan a Jesús y los valores más importantes de nuestras vidas, especialmente el amor.

 

Aquí hay una versión escrita de la dinámica:

Las piedras grandes primero

Saca de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Colócalo sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras grandes y pregunta: “¿Cuántas piedras piensan que caben en el frasco?”.
Después de que los asistentes hagan sus conjeturas, empieza a meter piedras hasta que llenes el frasco. Luego pregunta: “¿Está lleno?”.

Todo el mundo lo mirará y asentirá. Entonces saca de debajo de la mesa un cubo con piedritas. Mete parte de las piedritas en el frasco y agítalo. Las piedritas penetrarán por los espacios que dejan las piedras grandes.  

Sonríe y repite: “¿Está lleno?”. Esta vez los oyentes dudarán: “Tal vez no”. “¡Bien!”. Pon en la mesa un recipiente con arena y comienza a volcarlo en el frasco. La arena se filtrará en los pequeños recovecos que dejan las piedras grandes y la piedritas chicas. “¿Está lleno?”, pregunta de nuevo. “¡No!”, exclamarán los asistentes.

“Bien”, di, y toma una jarra de agua de un litro y comienza a verterla en el frasco. El frasco no debe rebalsar. Bueno, “¿qué hemos demostrado?”, pregunta.
Uno responderá: “Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas”.

“¡No!”, concluye, “lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después”.

    • Plantear al grupo: ¿Cuáles son las piedras grandes en tu vida? Recuerden, pónganlas primero, el resto encontrará su lugar.

    Sabio es el que construye su casa sobre roca

Leer Mt 7, 24-27. A partir de esta lectura y utilizando la siguiente imagen, analizar la lectura y hacer una puesta en común.


Este cuestionario se puede entregar para hacer en forma individual o se lo puede utilizar para hacer una puesta en común.
    • ¿Qué significa construir nuestras casas sobre roca?
    • ¿Qué significa la roca? ¿Qué significa la casa?
    • ¿Cuáles son las rocas de tu vida? (los valores más importantes de tu vida)
    • ¿Cuál dirías que es la roca más importante de tu vida? ¿Por qué?
    • ¿Cambia algo tener una objetivo firme en tu vida?

Esta dinámica complementa la anterior. Las rocas son los valores que nosotros elegimos para que sean los cimientos de nuestras casas. Los verdaderos valores que nos muestra Jesús son las rocas firmes.

  Pero si en cambio elegimos otras cosas, que pueden parecer rocas a simple vista, en realidad están hechas de arena y entonces nuestras vidas correrán el riego de derrumbarse.

  Todos los seres humanos elegimos determinados valores, cosas a las que les damos valor, objetivos de nuestras vidas. Esto lo hacemos porque tenemos un deseo de que nuestra vida tenga algún sentido, todos queremos ser felices.

  Lo que sucede es muchas veces elegimos mal, a veces por ignorancia, otras por pereza, por falta de compromiso, por ciertos intereses, movidos por otros, etc.  

Por ejemplo, si buscamos el sentido de nuestra vida en tener dinero, entonces algún día nuestra casa se va a derrumbar porque algún día todo lo que juntamos lo vamos a perder.  Si construimos nuestra casa sólo sobre el objetivo de vivir todos los placeres sin ningún orden ni compromiso, entonces en algún momento nos vamos a dar cuenta que la casa se nos puede venir abajo porque en nuestras vidas no está el compromiso y orden necesario para llevar esos placeres a la verdadera felicidad, y así nos va a costar todo al menos 10 veces, nos va a costar mantener un noviazgo serio, tener una buena vida familiar, ser fieles, seguir una carrera, etc. Así podemos poner miles de ejemplos más.

  Pero si al contrario, construimos nuestras vidas sobre valores verdaderos que son los que nos propone Jesús, entonces no nos va a faltar absolutamente nada.  Vamos a poder sobrepasar inclusive el terremoto más grande en nuestras vidas que es la experiencia de la muerte. Todos esos valores se resumen en uno que es el más importante: el AMOR.

Oración

Terminar con un momento de oración con la Palabra de Dios, leyendo las siguientes partes del Nuevo Testamento que hablan del Amor-Caridad: 

1Cor 13,1-13; 

Rom 13,8-10; 

Jn 13,34-35; 14,23-24; 15,9-17; 

Mt 5,43-48.

Después de cada lectura, invitar a los chicos a que pidan algo inspirados en lo que acaban de leer.

Ficha 14

Fecha estimadaVer calendario

    Dinámica: Subasta de valores

    Materiales: cartelitos con los valores a subastar; hojitas con la lista de valores; un pizarrón.
   Objetivos: poner a los chicos en la situación de elegir valores para sus vidas, y teniendo que priorizar unos sobre otros. La dinámica consiste en ‘revalorizar’ lo que es el amor (palabra tan ‘devaluada’ hoy en día) y enfatizar que el verdadero amor, el amor de entrega (Jn 15, 12-17), es lo más importante.  Los que tengan amor, no les hace falta nada más.  “Si no tengo amor, no soy nada” (1Cor 13,2).

La dinámica consiste básicamente de lo siguiente:
    1. Discusión en grupos de los valores que van a comprar (10 min.).
    2. Desarrollo de la subasta (20 min.).
    3. Puesta en común (20 min.).
    4. Conclusión del catequista (10 min.).
    5. Oración: La Preeminencia del Amor (1Cor 13,1-13) (10 min.).

Dividir el grupo en 3 equipos (pueden numerarlos del 1 al 3 y cada número es un equipo)

Preparación: Entregar a cada equipo una lista de todos los valores (ver más abajo) que serán subastados (comunicación, fe, inteligencia, generosidad, valor, amor, paciencia, servicialidad, desinterés, paz, justicia, verdad, esperanza).

Explicar al grupo lo que tienen que hacer. La expilcación puede ser más o menos así:

-"Haremos una subasta (explicar lo que es una subasta o remate), será una subasta de valores, ustedes comprarán los valores que elijan como los más importantes para sus vidas, para poner como cimientos de sus casas". 

-"Primero se van a separa en equipos, y se van a ir a otro lado para elegir de la lista de valores que les damos, los que ustedes crean que son los más importantes. Para eso van a numerar esos valores del 1 al 13: el 1 es el más importante, el primero, y el 13 es el menos importante. 

-"Cada equipo va a tener en total 1500 créditos para gastar en los valores. Después nos juntaremos y empezaremos los catequistas a vender los valores y ustedes ofrecerán créditos (esta será la moneda) y se lo llevará el equipo que ofrezca más. ¿Entendieron?"

1.  Discusión en equipos de los valores que van a comprar.

Después de explicarles la dinámica, separen los equipos y denles 10 minutos para que ordenen los valores de más importantes a menos importantes.

Mientras tanto ustedes catequistas van armando el salón de manera que los ustedes con los valores queden detrás de la mesa poniendo del otro lado sillas para que los equipos se acomoden.

Pasados los 10 minutos vuelven a juntar a todos y acomodan cada equipo en un lugar detrás de la mesa.  

2.  Desarrollo de la subasta.

Comienza la subasta, vos catequista (martillero) subastarás los valores mostrando tarjetas con el nombre de cada uno de los valores. Poné en exhibición la primera tarjeta y así sucesivamente vas "vendiendo" al equipo que ofrezca más.  No vendas primero el valor del amor.  

Cuando se venda un valor, entregá la tarjeta al equipo que lo ganó, marcando en ella la cantidad de puntos que gastaron. Escenifiquen bien la subasta, que todo sea rápido y cuando se venda un valor golpeá algo en la mesa gritando por ejemplo: “¡Vendido al equipo 1!”.

A medida que un catequista vaya vendiendo, el otro catequista va poniendo en el pizarrón los puntos que gastó cada equipo para ir llevando la cuenta.

La subasta no debe durar más de 20 minutos, por eso hay que hacer todo bien rápido, como en una subasta real. 

Una vez vendidos todos los valores, cierren la subasta.

3.  Puesta en común.

Hágan la puesta en común, que debe durar alrededor de 20 minutos. Todos deben participar, hacer espacio para todos y darles tiempo para que respondan.  

Resaltar los 3 valores que obtuvieron más puntos.

Preguntas al grupo y a los equipos para hacer una puesta en común:
        a. ¿Cuál es el valor en el que se gastó más créditos?
        b. ¿A qué valor le dieron más importancia en sus equipos? ¿están contentos con la decisión de su equipo? ¿por qué?
        c. ¿Cuál de todos los valores creen que es el más importante? ¿Por qué?
        d. ¿Alguna otra reflexión acerca de la subasta?
        e. ¿Vale la pena luchar por estos valores?

4.  Conclusión del catequista.

Por último vos catequista dirás algunas palabras acerca de lo que viste en la subasta, los valores que fueron considerados importantes, harás una conclusión de lo que escuchaste en la puesta en común y concluirás la dinámica con una pequeña reflexión del valor más importante: el AMOR.

Para vos catequista, para preparar tu reflexión

Hacé observaciones de los valores que los chicos eligieron como más importantes, fijándote cuántos puntos le dieron a cada uno. Es probable que se den cuenta de que el valor más importante es el del amor, pero puede ser que elijan otro y vos tenés que destacar la supremacía del AMOR.

5.  Oración final frente al sagrario.

Antes de hacer la oración final pueden hablar un poco en grupo acerca de lo que es el AMOR, con el fin de darle un buen sentido a esta palabra conforme las enseñanzas de Jesús y los apóstoles (Rom 13,9; Gal 5,13; Jn 13, 34; Jn 15,12).

En la capilla prepará previamente 3 velas, que representarán nuestra oración para alcanzar la fe, la esperanza y el amor. Pueden poner un cartelito o símbolo a cada una para identificarla visualmente. Poné en el medio de las otras dos a la vela que representa el amor.

Llevá a los chicos a la capilla, frente al sagrario, y ahí leé sin prisa 1Cor 13,1-13 (La Preeminencia del Amor).

Terminé invitando a meditar en silencio la lectura desde la Biblia de cada uno, mientras escuchan la canción "Si yo no tengo amor" (versión Verónica Sanfilippo):

 


Modelo de hojita para entregar a cada equipo:
Consigna: Numeren estos valores del 1 al 13, considerando que 1 es el valor que más importante y el que más necesitan comprar y que 13 es el valor por el que menos van a ofrecer en la subasta. Tienen 1500 créditos para gastar en la subasta.

[     ]   Comunicación
[     ]   Fe
[     ]   Inteligencia
[     ]   Generosidad
[     ]   Valor
[     ]   Amor
[     ]   Paciencia
[     ]   Servicialidad
[     ]   Desinterés
[     ]   Paz
[     ]   Justicia
[     ]   Verdad
[     ]   Esperanza

Vocabulario que tenés que ir aprendiendo como catequista para las próximas fichas

-Castidad: La castidad es una virtud, es la pureza en lo sexual. “Según la visión cristiana, la castidad no significa absoluto rechazo o desaprobación de la sexualidad humana, sino una energía espiritual que sabe defender el amor de los peligros del egoísmo y la agresividad, conduciéndolo hacia su plena realización.” (San Juan Pablo II, FC 33). Por eso está mal y son pecado (una falta grave de amor), la masturbación, las relaciones sexuales antes del matrimonio, apretarse una mina porque se me canta sin compromiso alguno, actos impuros con la novia o el novio, etc. La castidad es muchas veces vista negativamente entre los jóvenes, cuando es una virtud de amor y entrega y fundamental especialmente en el noviazgo. Cuidar lo sexual es amarse y respetarse a uno mismo y amar y respetar al prójimo. Para prepararte mejor, estudiá del Catecismo los párrafos 2337-2359

-Libertad: La única libertad realmente liberadora es la que se hace con amor, tenemos una libertad para el bien (Estudiá CIC 1730-1734 y 1739-1742). El valor de la libertad es algo muy querido generalmente, el tema es que la libertad sin amor es una libertad que no nos ayuda a crecer, es hacer lo que queramos inclusive lo que está mal y al final nos termina esclavizando.  

-Amistad: La amistad es una manifestación del amor. Todo se resume en que el valor más grande, es el amor. Jesús ya lo hizo claro al decir que el amor es el mandamiento más importante (Jn 15,12-17). Pablo dice: “ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor” (1Cor 13,13).

Ficha 15

Fecha estimada: Ver calendario

    "Lectura orante" con lecturas relacionadas con el amor

Estas son algunas lecturas de la Biblia que hablan sobre el amor y nos explican qué es para ayudarnos a vivirlo como lo hizo Jesús, amándonos y muriendo por el prójimo.

Primero, repasar con los chicos los 5 pasos del método de la Lectura orante (Lectio divina), que aprendieron en la ficha 6 sobre la Biblia:

Paso 1. La lectura del texto, con la pregunta ¿Qué dice el texto bíblico en sí mismo? El objetivo es ‎salir de nuestros pensamientos. ‎

Paso 2. La meditación en la que la pregunta es: ¿Qué nos dice el texto ‎bíblico a nosotros? Aquí, cada uno personalmente, pero también comunitariamente, ‎debe dejarse preguntar y examinar. El objetivo es considerar las palabras divinas ‎como pronunciadas en el presente.

Paso 3. La oración, nos hacemos la pregunta: ¿Qué ‎decimos nosotros al Señor como respuesta a su Palabra? El objetivo es pedir, ‎interceder, agradecer y alabar. ‎

Paso 4. La contemplación, aquí nos ‎preguntamos: ¿Qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? ‎Tiene como objetivo crear en nosotros una visión sabia, según Dios, de la ‎realidad y a formar en nosotros «la mentalidad de Cristo» (1Co 2,16).

Paso 5. La acción. El objetivo es proponernos hacer algo que mueve nuestra vida a convertirse en don para los ‎demás por el amor-caridad.‎
 

Luego, repartir los siguientes pasajes del Nuevo Testamento entre los chicos, de modo que cada uno tenga dos para hacer su lectura orante de forma individual: Una de una carta del Apóstol Pablo y una de un Evangelio.

Lecturas de las cartas del Apóstol Pablo:

-1 Cor 13,1-13: La preeminencia del amor.

-Rom 13,8-10: El amor, resumen de la Ley.

-Gal 5,13-15: La libertad está para el amor.

Lecturas de los Evangelios:

-Jn 13,34-35: El mandamiento nuevo. Amar como Jesús amó.

-Mt 22,34-39: El mandamiento principal.

-Jn 14,23-24: Amor y seguimiento de Jesús.

-Jn 15,9-17: Permanecer en el amor. Amor como entrega.

-Mt 5,43-48: El amor a los enemigos.

Repartíles una tarjetita con la explicación de los pasos de la "Lectura orante de la Biblia" y dales casi 30 minutos para que hagan individualmente la lectura orante. 

Después hace que compartan en grupos de 2 o 3 lo que salió en cada paso de la lectura orante. Dales 20 minutos. Pasado este tiempo, pedí a cada dupla o trío que escriban una oración para rezar al final entre todos. Esa oración debe resumir lo que cada uno experimentó en su oración con la Palabra de Dios que le tocó.

Terminen orando entre todos con lo que cada grupo preparó. Ambienten previamente un lugar en torno al cual se sienten en el suelo para hacer esta parte. Esa ambientación puede ser con unos cuadritos de Jesús y San Pablo y una Biblia puestos sobre un mantel.

Ficha 16

Fecha estimadaVer calendario

    Meditación: “Mi vocación es el amor”

-Leer 1Cor, 12,1-31

-Después leer despacio:

Entre los santos de la Iglesia Teresa de Lisieux, Santa Teresita del Niño Jesús, es sin duda uno de las más grandes exponentes de la doctrina del Santo Abandono y de la Caridad. Fue justamente en este abandono al Amor de Dios, donde Teresita encontró también su propia vocación. La misma santa así lo cuenta: 

Al considerar el cuerpo místico de la Iglesia, no me había reconocido en ninguno de los miembros descritos por San Pablo, o más bien, quería reconocerme en todos. La caridad me dio la clave de mi vocación. Comprendí que si la Iglesia tiene un cuerpo compuesto de miembros diversos, no le falta el más necesario, el más noble de todos; comprendía que la Iglesia tiene un corazón y que ese corazón está ardiendo de amor”.

Comprendí que sólo el amor hace obrar a los miembros de la Iglesia, que si el amor llegara a extinguirse, los apóstoles no anunciarían ya el Evangelio, los mártires se negarían a derramar su sangre. Comprendí que el amor encierra todas las vocaciones, que el amor lo es todo, que abarca todos los tiempos y todos los lugares (…) en una palabra, que es eterno. Entonces, en los transportes de mi alegría delirante, exclamé: ‘¡Oh Jesús!, amor mío (…) ¡Por fin he hallado mi vocación: mi vocación es el amor'”, dijo la santa carmelita.

Proponer a los chicos que en base a esta experiencia de fe, hagan muy en serio el siguiente ejercicio de meditación con el método de las "Tres Potencias del alma".

1) Memoria: recordar si tuvieron una experiencia de oración parecida a la de Santa Teresita. Si tuvieron una parecida, recordar en qué fue parecida. Si no tuvieron nada parecido, comparar en qué se diferencian.

2) Entendimiento: ¿Qué piensas de la experiencia que nos relata santa Teresita? ¿En qué pensabas cuando ibas escuchando las palabras de Teresita?

3) Voluntad: ¿Qué sentías en tu interior cuando ibas escuchando la experiencia de Teresita? Qué tenés ganas de hacer motivado por lo que escuchaste de ella?

-Compartir libremente las respuestas a este ejercicio. Después, llevá a los chicos a la capilla, frente al sagrario. 

-Predisponélos para la oración con una canción. Podés usar "Si yo no tengo amor" (versión de Verónica Sanfilippo),  la misma que sugirimos para el final de la Ficha 14, así conectan estos dos momentos.

-Luego, recen la siguiente oración de la Madre Teresa de Calcuta. Podés preparar una copia para cada uno o rezar vos una parte y pedir que ellos vayan repitiendo.


    Oración para aprender a amar

Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida;
cuando tenga sed, dame alguien que precise agua;
cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor.

Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo;
cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro;
cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado.

Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos;
cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien;
cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos.

Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión;
cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender;
cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona.

Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos;
dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.

(Madre Teresa de Calcuta M.C.)

-Comenten que les llama la atención de la oración que acaban de hacer. Que cada uno repita la parte que más le llegó y que trate de descubrir porqué le toca más esa parte.

-Invitar a los chicos a seguir en oración, pidiéndole a Jesús algo para tener su mismo amor, mientras escuchan la canción "Jesús, estoy aquí" (versión Duo Bereshit):

 


-Terminar leyendo y comentando 1Cor, 13,1-13. 

-Votar entre todos cual es el versículo que más le gusta al grupo y hacer en base a él un cartel. Lo ideal es que el cartel contenga símbolos que reflejen todo lo que el grupo fue compartiendo en base a las Fichas 13 a 16.

-Compartí la foto del cartel en el grupo de whatsapp de los catequistas y en el de la capilla.

Los vínculos de amistad que unen a los jóvenes de distinto sexo, contribuyen a la comprensión y a la estima reciproca, siempre que se mantengan en los limites de normales expresiones afectivas. Si en cambio, se convierten o tienden a convertirse en manifestaciones de tipo genital, esos vínculos pierden el auténtico significado de amistad madura, perjudicando los aspectos relacionales de ese momento y las perspectivas de un posible matrimonio futuro, y restando atención a una eventual vocación a la vida consagrada.


Comentarios

Entradas populares