19 Los sacramentos, acciones del Espíritu Santo
Ficha nº 19 - Inicio de la Etapa 2
LOS SACRAMENTOS, ACCIONES DEL ESPÍRITU SANTO
TEMA DE LA FICHA: descubrir la importancia de los sacramentos en nuestras vidas de fe. Entender que los sacramentos no sólo significan algo sino que también realizan algo y que son acciones del Espíritu Santo. Los sacramentos exigen fe y sinceridad.
Fecha estimada: Ver calendario
¿Qué son los sacramentos?
Esto es para que vos, catequista, estudies y puedas usarlo para hacer tu reflexión después de la segunda y última dinámica de esta ficha, la de los signos. Lo más conveniente sería que presentes las 5 partes con la ayuda de afiches o un PowerPoint.
El Catecismo de la Iglesia Católica nos da varias "definiciones", veamos dos:
1- "Los sacramentos son signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia, por los cuales la vida divina nos es concedida." (1131).
2- "Los sacramentos son signos sensibles (palabras y acciones), accesibles a nuestra humanidad actual. Realizan eficazmente la gracia que significan en virtud de la acción de Cristo y por el poder del Espíritu Santo" (1184).
1°. Son SIGNOS:
Todo lo que conocemos lo hacemos a través de nuestros sentidos y por medio de signos sensibles. Así después vamos tomando idea de lo que son las cosas, razonamos y elaboramos conceptos y captamos la esencia de las cosas, es decir, nos damos cuenta de lo que las cosas son.
Podemos decir que los signos son cosas que señalan otras que no vemos todavía. Por ejemplo, un cartel de tránsito que muestra una flecha hacia la derecha. Bueno, esa flecha nos está indicando que próximamente va a venir una curva. Todavía no vemos la curva, pero el cartel nos dice que hay una curva que después vamos a ver.
Jesús es un signo por excelencia. Dios Padre lo mandó a él, su Hijo, a los seres humanos, porque sabía que era exactamente lo que nosotros necesitábamos para llegar a Él y respetando nuestra libertad. “Sólo un hombre podía mostrarle al hombre lo que es el hombre”. Jesús fue verdadero hombre y verdadero Dios al mismo tiempo. El nos señala el camino hacia Dios Padre. La Iglesia también es signo, su misión es continuar la vida de Cristo.
En fin, los sacramentos son signos, indican otras cosas. Son realizados en forma humana, para que podamos entenderlos: se dicen palabras, se hacen gestos y se usa una materia.
-Palabras: ej: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.
-Gestos: ej: imposición de las manos en el sacramento de la Confirmación.
-Materia: ej: pan, vino, óleos, agua, etc.
Es importante que se acuerden que los sacramentos tienen una parte humana que es esto, las palabras que se dicen, los gestos que se hacen y la materia que se usa, pero que significan otra cosa, la parte sobrenatural, la parte que viene de Dios, que no podemos captar directamente por nuestros sentidos.
2°. Son signos EFICACES:
Los signos que solemos captar y usar (ej: lenguaje, letras, fotos, dibujos etc. etc.) simplemente indican cosas, se limitan a mostrar cosas que no están. La gran diferencia entre los simples signos y los sacramentos es que estos no sólo señalan, sino también hacen algo.
Son eficaces porque en ellos actúa Cristo mismo; Él es quien bautiza, Él es quien actúa en sus sacramentos (Estudiar CIC 1127).
En el mismo momento en el que el sacerdote dice las palabras y hace las acciones que correspondan, y quien lo recibe se dispone a recibir el sacramento, actúa Cristo que es quien nos da la gracia por medio de la acción del Espíritu Santo.
3°. Son signos eficaces de la GRACIA
Los sacramentos principalmente nos dan la gracia santificante.
Cuando Adán y Eva comieron del fruto prohibido queriendo ser como dioses (ver Gen 3, 5-6), rompieron la unión de amor que tenían con Dios. Eso mismo es lo que hacemos nosotros cada vez que pecamos deliberadamente: rompemos nuestra unión de amor con Dios.
La gracia nos devuelve esa unión con Dios, la gracia es nuestra participación en la intimidad de Dios. En los sacramentos recibimos al Espíritu Santo, que nos ayuda y nos impulsa a ser santos, por eso decimos que la gracia es santificante, nos lleva a ser hijos amorosos de Dios.
De ahí la importancia de los Sacramentos, de todos ellos que nos dan esto, nos dan fuerzas, nos dan una ayuda insustituible. Si nos abrimos a recibir la gracia, el Espíritu Santo entra y nos transforma (Estudiar CIC 739-740).
Cada uno de los sacramentos, nos da una gracia sacramental especial. Por ejemplo, la gracia del sacramento del matrimonio ayuda para que el varón y la mujer puedan vivir la fidelidad de Dios.
"La gracia, siendo sobrenatural, escapa a nuestra experiencia y sólo puede ser conocida por la fe" (Estudiar CIC 2005).
4°. Instituidos por CRISTO y confiados a la IGLESIA
Todos y cada uno de los sacramentos fueron instituidos, creados, por Cristo mismo y los encontramos en los distintos pasajes del Evangelio. Los sacramentos han sido confiados por Jesús a la Iglesia (Mt 28,16-20).
Por el Espíritu que la conduce “a la verdad completa” la Iglesia reconoció poco a poco este tesoro recibido por Cristo y fue precisando su "dispensación"... Así la Iglesia ha precisado a través de los siglos que los sacramentos son siete... Los sacramentos son “de la Iglesia” en el doble sentido de que existen “por ella” y “para ella”. Existen "por la Iglesia" porque ella es el sacramento de la acción de Cristo que actúa en ella gracias a la misión del Espíritu Santo. Y existen "para la Iglesia" porque ellos son sacramentos que constituyen la Iglesia, manifiestan y comunican a los hombres, sobre todo en la Eucaristía, el misterio de la Comunión del Dios Amor, uno en tres Personas. (Estudiar CIC 1117-1121).
5°. Por los cuales la VIDA DIVINA nos es concedida.
Los sacramentos son necesarios para la salvación. La "gracia sacramental" es la gracia del Espíritu Santo dada por Cristo y propia de cada sacramento. El Espíritu cura y transforma a los que lo reciben conformándolos con el Hijo de Dios (Estudiar CIC 1129).
Los sacramentos significan tres cosas: la causa santificante, que es la Muerte y la Resurrección de Cristo; el efecto santificante o gracia; y el fin de la santificación, que es la gloria eterna. Santo Tomás resume así las diferentes dimensiones del signo sacramental: “El sacramento es signo rememorativo de aquello que pasó, es decir, de la pasión de Cristo; y demostrativo de aquello que en nosotros se hizo por la pasión de Cristo, es decir, la gracia; y pronóstico, o sea, preanunciativo, de la gloria futura.” (CIC 1130).
1° dinámica: Las etapas de la vida
Objetivo: entender que los 7 sacramentos forman parte esencial del desarrollo de nuestra vida espiritual.
1) Preguntar a los chicos qué momentos, situaciones, acciones, consideran claves, esenciales en la vida del ser humano, tanto individual como socialmente.
2) Ir anotando las respuestas en un afiche o en el pizarrón.
La idea es hacer una comparación entre esos momentos que se consideren importantes en la vida natural con la importancia de los sacramentos en nuestra vida espiritual, y sacar conclusiones acerca de cómo nos acompañan, nos fortalecen, son signos de la gracia, etc.
La base de esta dinámica es hacer un cuadro comparativo ordenando en una columna lo referido a la vida natural y en otra lo de la vida espiritual.
Vida natural / Vida espiritual
Gestación y nacimiento / Bautismo
Alimento y nutrición / Eucaristía
Crecimiento y fortalecimiento / Confirmación
Remedio, medicamento / Confesión, Unción de los enfermos
Reproducción y gobierno de la familia / Matrimonio
Organización, gobierno y cuidado del pueblo, ciudad, etc / Orden sacerdotal
También se puede hacer este cuadro en forma de línea de tiempo, aunque hay que aclarar que no necesariamente se dan los sacramentos en una edad determinada ya que, por ejemplo, el bautismo lo puede recibir un adulto.
Para estudiar y después explicar
“Hay en la Iglesia siete sacramentos: Bautismo, Confirmación o Crismación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Orden sacerdotal y Matrimonio” (CIC 1113).
“Los siete sacramentos corresponden a todas las etapas y todos los momentos importantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento, curación y misión a la vida de fe de los cristianos. Hay aquí una cierta semejanza entre las etapas de la vida natural y las etapas de la vida espiritual” (CIC 1210). Forman un conjunto ordenado, en el que Eucaristía ocupa el centro, pues contiene al Autor mismo de los sacramentos (ver CIC 1211).
"Los tres sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden sacerdotal confieren, además de la gracia, un carácter sacramental o "sello" por el cual el cristiano participa del sacerdocio de Cristo y forma parte de la Iglesia según estados y funciones diversos. Esta configuración con Cristo y con la Iglesia, realizada por el Espíritu, es indeleble; permanece para siempre en el cristiano como disposición positiva para la gracia, como promesa y garantía de la protección divina y como vocación al culto divino y al servicio de la Iglesia. Por tanto, estos sacramentos no pueden ser reiterados" (CIC 1121).
Los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía son sacramentos de iniciación mediante los cuales se ponen los fundamentos de toda la vida cristiana (ver CIC 1212).
Por los sacramentos de iniciación cristiana, el hombre recibe la vida nueva en Cristo. Ahora bien, esta vida la llevamos en “vasos de barro” (2Cor 4,7)... Nos hallamos aún sometidos al sufrimiento, a la enfermedad y a la muerte. Esta vida nueva de hijo de Dios puede ser debilitada e incluso perdida por el pecado (ver CIC 1420). Son sacramentos de curación la Confesión o Penitencia y la Unción de los enfermos en los cuales Jesús sana, perdona y devuelve la salud al cuerpo y al alma (ver CIC 1421).
Los "otros dos sacramentos, el Orden y el Matrimonio, están ordenados a la salvación de los demás. Contribuyen ciertamente a la propia salvación, pero esto lo hacen mediante el servicio que prestan a los demás. Confieren una misión particular en la Iglesia y sirven a la edificación del Pueblo de Dios" (CIC 1534).
2° dinámica: Los signos
Estas dinámica sirve para descubrir el significado de los signos y señales diarias y de los sacramentos como tales. Podés empezar sin decir a los chicos de qué se tratará la dinámica para que se vayan dando cuenta solos.
Primero pedile a cada chico que busque y saque un objeto personal (medallita, cruz, muñequito, collar, birome, etc.). Avisá esto la semana anterior, así los chicos podrán buscar algún objeto que tenga un significado especial, sino, podés trabajar con objetos que tengan en el momento y les recuerden algo, etc.
Preguntá lo siguiente:
• ¿Qué significa para ustedes ese objeto?
• ¿Qué les recuerda? ¿De qué momento les habla ese objeto?
• Si lo tuvieran que regalar, ¿A quién se lo darían? ¿Qué características debería tener esa persona?
A medida que los chicos vayan respondiendo, deberás dar importancia a ciertos puntos: en primer lugar, cómo cada objeto indica o recuerda otra realidad, otra cosa más allá… (por ejemplo un lápiz, si yo veo lo primero que me indica ese objeto, es que me sirve para escribir, pero además podría recordarme el lugar donde lo compré, o el tiempo del colegio, o a mis compañeros; si fue un regalo, me traerá a la memoria la persona que me lo regaló, y ese momento…)
Vos catequista andá tomando lo dicho y agregando más datos, por ejemplo: si veo a una persona cualquiera, recuerdo cuál es su rol en la sociedad, si es padre, profesor, un amigo, un pariente, pero sobre todo esa persona tiene una realidad más allá de lo que nosotros vemos.
Reflexión
Luego harás una reflexión relacionando lo que estudiaste en la primera parte de la ficha (¿Qué son los sacramentos?) con lo que los chicos fueron respondiendo.
Los chicos deben comprender cómo los objetos, personas y gestos son signos que nos hablan de otra realidad, que trasciende, que va mucho más allá de lo que se puede ver. Por medio de todo esto nos comunicamos, vivimos y aprendemos el verdadero significado de las señales. Los signos de la Fe son aprendidos y enseñados de la misma forma.
Jesús nos dejó los sacramentos para que vivamos una vida en gracia, no individualista, sino como pueblo de Dios. Los sacramentos son señales de Cristo, son los signos que él nos dejó. Pero no sólo son signos, y esto es lo más importante, sino que también realizan aquello que significan, por eso los sacramentos son “signos eficaces de la gracia”.
Por medio de nuestra fe podremos comprender que esos signos representan y realizan algo. El pan y el vino, en el sacramento de la Eucaristía, no sólo representan a Jesús sino que se convierten en su Cuerpo y su Sangre y así el pan, deja de ser pan (aunque conserven su apariencia) y es el verdadero Jesús el que está ahí. Algo parecido pasa con el agua del bautismo. Y en el sacramento de la Confesión o Reconciliación, cuando el sacerdote dice: “yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, ahí mismo Jesús nos perdona todos los pecados y recibimos la gracia del Espíritu Santo que nos purifica.
Hay millones de signos alrededor nuestro, pero hay 7 signos especiales que Jesús nos dejó para que vivamos con Él y en Él y recibamos todo el amor de Dios. Dios se comunica con nosotros y nos manifiesta su amor a través de estos signos EFICACES, es decir, estos sacramentos, y el amor más grande que nos manifiesta es su propia presencia especialmente en el sacramento de la Eucaristía, el sacramento central de nuestra fe.
Dios nos llama a abrirnos a estos signos y a aceptar la gracia, aceptar su amor, y acá está la relación con la fe. Nuestra fe, nuestra respuesta libre a esa invitación de Dios, es la que va a permitir que la gracia penetre en nosotros y nos santifique.
Oración final
Armá una oración dinámica, para que el grupo pueda dar gracias a Dios por los 3 primeros sacramentos ya recibidos. Podés ambientar el lugar usando los signos de cada uno. También pedir la gracia de prepararse bien para que el sacramento de la Confirmación de mucho fruto en sus vidas espirituales.
Recuerden:
Refrescar en los chicos la información sobre:
- La duración de los encuentros (90 minutos) las 3 etapas de su preparación al Sacramento de la Confirmación.
- Los requisitos para que vayan eligiendo el padrino o madrina.
- El límite de 3 inasistencias en el año.
Comentarios
Publicar un comentario