44-45 Camino y proyecto de vida

Fichas 44-45

CAMINO Y PROYECTO DE VIDA

OBJETIVO: analizar qué significa tener un camino. Buscar un camino ideal basado en Cristo que nos lleve a la verdadera vida. Plantear nuestros proyectos de vida evitando los engaños de los ídolos.

Ficha 44

Fecha estimadaVer calendario

Oración de inicio: Los chicos designados previamente preparan y guían este momento, basados en una de las oraciones del Anexo o de fichas anteriores, a elección de ellos.

Dinámica: No renunciar al ideal

Objetivo: Plantear a los chicos la necesidad de encontrar un ideal que los lleve por el camino de la verdadera vida.  Ideal = Jesús. Que los chicos vean su realidad y entiendan que el don del Espíritu Santo es esencial para poder caminar en Cristo.

Desarrollo

(1) Decí a los chicos que imaginen que un sitio web especializado en felicidad decide dar a sus lectores la posibilidad para publicar una lista de sus ideales. Y cada uno de los chicos tiene que publicar su ideal. 

(2) Sin más explicaciones se entrega una hoja y un lápiz.

(3) Luego cada uno irá leyendo su publicación.  

(4) Terminado esto vos catequista platearás la pregunta: ¿Qué es un ideal?  Y provoca el intercambio de ideas.

Para preparar tu reflexión de catequista

  • En el lenguaje corriente, el término “ideal” se entiende frecuentemente como opuesto a “real”, como algo a lo que se aspira pero en el ámbito del pensamiento, es decir de las “ideas”, a veces sin un fundamento concreto en la realidad. 
  • Por el contrario en el cristianismo, el ideal es un objetivo infinitamente grande, inmensamente bello y verdadero, sumamente justo, una meta a la que se dirige nuestro corazón con todas sus fuerzas, sin saciar jamás su deseo; pero, al mismo tiempo, es algo que ya poseemos, más aún, algo que nos posee, y que corresponde a nuestro ser y a sus expectativas, confiriendo un fundamento de sólido realismo a nuestra esperanza de infinito. 
  • Es necesario que el ideal cristiano no se reduzca a sueño, ideología o utopía, sino que en los creyentes llegue a ser cada vez más anuncio, testimonio y vida. (Papa Juan Pablo II, 2-8-2000)

El ideal cristiano es bueno, bello, verdadero y nos mantiene caminando. El ideal para el cristiano es Cristo, él es camino, verdad y vida. Él es el Maestro bueno, el Pastor bello, la vid verdadera.

Dinámica: El camino del Corazón de Jesús

Desarrollo

            (1) Proclamar Jn 14,2-6.

            (2) Que escriban grande en un afiche la frase: "Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida".

            (3) ¿Qué significa que Jesús es el camino? Que escriban en el afiche una serie de palabras que impliquen seguir el camino de Jesús, recordando lo que aprendieron a lo largo de los encuentros.

            (4) Que los chicos se dividan en dúos o tríos y en una hoja escriban qué cosas nos dejó Jesús como ejemplo para seguirlo. Deben escribir resumidamente los mensajes centrales que Jesús les dejó a lo largo de los encuentros como condiciones para seguirlo. Ellos deben ponerse a recordar y pensar qué es lo que les pide Jesús que hagan para seguirlo.

            (5) Después de 10 ó 15 minutos poner en común lo que cada dúo o trío escribió y habló.

Conclusiones de la dinámica
:

Luego de escuchar lo que compartieron los chicos, ustedes catequistas concluirán la dinámica mostrando algunas cosas que Jesús nos dejó, las más importantes, como claves para saber cuál es el camino del Corazón de Jesús. Ponemos como ejemplo las siguientes 10 claves, que pueden ir destacando en el afiche en el que se estuvo trabajando:

    1. Amor: es el centro del mensaje del Corazón de Jesús. El que no ama no puede seguir a Jesús. Hay una gran diferencia entre cumplir (como el Joven rico) y amar como Jesús amó. Tan grande fue el amor de Jesús que se entregó por nosotros para salvarnos. Jesús nos dice que el mandamiento más importante es “amar a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”. Es positivo esto, es decir que sí al amor. Amar es entregarse, esto no necesariamente significa morir (como lo harían por ejemplo los mártires), pero sí significa morir una parte mía por el otro.

    2. Entrega y servicio. Jesús se entregó por nosotros en la Cruz. Fue tan grande su amor que hizo eso. Jesús nos demuestra que el amor es darse uno al otro, ponerse al servicio del otro (Parábola del buen samaritano). Jesús nos dice que el que se entrega recibe el ciento por el uno, termina recibiendo 100 veces más de lo que puso.

    3. Perdón. Jesús perdonó aun a aquellos que lo azotaron y crucificaron: “perdónalos padre, no saben lo que hacen”. Inclusive sufrió la traición de sus amigos (Judas) y aún así los perdonó. También nosotros tenemos que perdonar, y ¿qué es perdonar?

    4. Hacer. Jesús nos dice que hagamos a otros lo que nos gusta que nos hagan… del “no hacer lo que no te gustan que te hagan”, se pasa a "hacé a lo otros lo que te gusta que te hagan a vos" (Mt 7, 12).

    5. Oración: rezar es amar a Dios, es reconocernos pequeños.

    6. Humildad. Ser humildes es posible. Jesús fue el más humilde de todos.  Dios-Hijo, siendo el más grande de todos se hizo hombre. Siendo Dios, se hizo pobre. Nos dice que el que quiera ser el primero se haga el “servidor de todos”, ése será el primero en el Reino de los Cielos.

    7. Cargar nuestra cruz. Jesús cargó su Cruz. El sufrimiento es parte de nuestra vida. Amar es esforzarse, es llevar esos dolores, los sufrimientos, los pecados, es cargarlos. El esfuerzo es entrega, la entrega es amor. No estamos solos cuando llevamos nuestras cruces, estamos con Jesús que nos aliviana la carga y hace que esas cruces tengan un sentido.

    8. Enseñar. Jesús trajo este mensaje de amor, nosotros también lo tenemos que llevar a otros poniendo en primer lugar nuestro ejemplo. Hay mil maneras de mostrar a otros el camino del Corazón de Jesús. ¿Cómo hacer para llevar el mensaje de Jesús a otras personas?

    9. Ser instrumentos de Dios: así como Jesús mostró el camino, nosotros somos instrumentos de Dios para que pueda mostrar el camino a los demás. Un ejemplo es lo que hacen los sacerdotes. Pero también nosotros lo hacemos a nuestra manera, ¿cómo?

    10. Alegría: Jesús era alegre y feliz, eso quiere de nosotros.

Alegría y dificultad de este camino

El camino del Corazón de Jesús es un camino de alegría, más allá de los sufrimientos que podamos tener por vivirlo. Jesús quiere que seamos felices por sobre todas las cosas, pero él sabe que seremos felices en la medida que lo amemos.

Seguir el camino del Corazón de Jesús a veces implica mucho esfuerzo. Parece casi imposible hacer toda esta lista de cosas. Parece imposible seguirlo a Jesús. Pero no es imposible. Por que hay un elemento que nos falta en todo esto, que es ¡la ayuda del Espíritu Santo! 

Con la ayuda del Espíritu Santo esto ES posible. Que anoten esto. El Espíritu Santo nos ayuda y nos da las fuerzas y todo lo que necesitamos para seguirlo a Jesús.

Dinámica: Ídolos vs ideales

Objetivo: aprender a distinguir entre ídolos e ideales. Poder ver el mundo que nos rodea y ver qué es lo que el hombre busca como el fin de su vida.

Desarrollo

Plantear esto a los chicos:

  • El hombre siempre anda en busca de ideales, o mejor aún, de un sentido para su vida. Para eso se propone objetivos, proyectos, fines.  Cuando Jesús no está, el hombre lo reemplaza mal con ídolos. 
  • ¿Con qué ídolos se lo quiere reemplazar a Jesús? Que los chicos vayan aportando. Que los chicos planteen ejemplos.  
  • Estas “metas”, ¿llevan a una verdadera felicidad?

La misión de ustedes catequistas ahora es ir más a lo concreto y ver como esto realmente nos rodea y está presente en nuestras vidas. Se les da las siguientes preguntas para reflexionar en dúos o tríos:

  • Cuando a un joven de tu ambiente le falta Jesús en su vida, ¿con que termina reemplazándolo?
  • ¿Qué hace cuando lo aparta a Jesús? ¿qué actitudes toma?
  • ¿Cómo te hace sentir eso?
  • ¿Qué consejos de Jesús le harían verdaderamente feliz, bienaventurado?

Orá para que los chicos descubran después de hacer esto, que sin Jesús todo acaba, todo termina, todo es falso, todo es pasajero.  

Haceles escuchar la canción “Mi canto de hoy”, versión de la Hermanas Carmelitas Misioneras:

 

Reflexión del catequista: Los placeres y alegrías que podamos tener en el medio son como espejismos. Esas sensaciones de felicidad son como partes de una realidad mucho más grande que nos supera pero a la que podemos aspirar. Si negamos esa verdad, nos quedamos en la pequeña parte que no conduce a nada algún día eso terminará por traicionándonos. Terminaremos corrompiéndonos si ponemos nuestras vidas en ideales falsos, que no son más que medios y no fines. Pero si todo eso lo ponemos al servicio de un ideal basado en Cristo, entonces lograremos una felicidad que no nos traicionará. Hay que aprender a tomar como fin lo que es fin, como medio lo que es medio, y que esos medios no se conviertan en fines de nuestras vidas. Jesús es el único fin de nuestras vidas, que coincide con la felicidad eterna.

Iluminación con la Palabra de Dios: Proclamar Jn. 15,4-11 y 1Jn 5,20-21.

Semi-Cierre:

(1) Que cada chico escriba en una hoja una definición de “felicidad” a partir de lo que se habló, incluyendo qué rol juega Jesús en esa noción de felicidad.

(2) Que escriban también acerca de qué ídolos hay que evitar para alcanzar esa felicidad.

(3) Que cada uno de los chicos exponga y que los demás opinen acerca de las definiciones de cada uno.

(4) Se divide a los chicos en 3 grupos, a cada grupo se le da uno de los siguientes textos del Papa:

Texto para el grupo 1

"El ídolo es un pretexto para ponerse a sí mismo en el centro de la realidad, adorando la obra de las propias manos... Por eso, la idolatría es siempre politeísta, ir sin meta alguna de un señor a otro. La idolatría no presenta un camino, sino una multitud de senderos, que no llevan a ninguna parte, y forman más bien un laberinto. Quien no quiere fiarse de Dios se ve obligado a escuchar las voces de tantos ídolos que le gritan: «Fíate de mí». La fe, en cuanto asociada a la conversión, es lo opuesto a la idolatría; es separación de los ídolos para volver al Dios vivo, mediante un encuentro personal. Creer significa confiarse a un amor misericordioso, que siempre acoge y perdona, que sostiene y orienta la existencia, que se manifiesta poderoso en su capacidad de enderezar lo torcido de nuestra historia. La fe consiste en la disponibilidad para dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios. He aquí la paradoja: en el continuo volverse al Señor, el hombre encuentra un camino seguro, que lo libera de la dispersión a que le someten los ídolos." (Papa Francisco, LF 13; ver CIC 2113)

Texto para el grupo 2

"Lo ídolos exigen un culto, rituales: a ellos hay que postrarse y sacrificar todo. En la antigüedad se hacían sacrificios humanos a los ídolos, pero también hoy: por la carrera se sacrifican los hijos, descuidándoles o simplemente no teniéndolos; la belleza pide sacrificios humanos. ¡Cuántas horas delante del espejo! Ciertas personas, ciertas mujeres ¿cuánto gastan para maquillarse? También esta es una idolatría. No es malo maquillarse; pero de forma normal, no para convertirse en una diosa. La belleza pide sacrificios humanos. La fama pide la inmolación de sí mismo, de la propia inocencia y autenticidad. Los ídolos piden sangre. El dinero roba vida y el placer lleva a la soledad. Las estructuras económicas sacrifican vidas humanas por útiles mayores. Pensemos en tanta gente sin trabajo. ¿Por qué? Porque a veces sucede que los empresarios de esa empresa, de esa compañía, han decidido despedir gente, para ganar más dinero. El ídolo del dinero. Se vive en la hipocresía, haciendo y diciendo lo que los otros se esperan, porque el dios de la propia afirmación lo impone. Y se arruinan vidas, se destruyen familias y se abandonan jóvenes en mano de modelos destructivos, para aumentar los beneficios. También la droga es un ídolo. Cuántos jóvenes arruinan la salud, incluso la vida, adorando este ídolo de la droga... los ídolos prometen vida, pero en realidad la quitan. El Dios verdadero no pide la vida sino que la dona, la regala. El Dios verdadero no ofrece una proyección de nuestro éxito, sino que enseña a amar. El Dios verdadero no pide hijos, sino que dona a su Hijo por nosotros. Los ídolos proyectan hipótesis futuras y hacen despreciar el presente; el Dios verdadero enseña a vivir en la realidad de cada día, en lo concreto, no con ilusiones sobre el futuro: hoy y mañana y pasado mañana caminando hacia el futuro. La concreción del Dios verdadero contra la liquidez de los ídolos. Yo os invito a pensar hoy: ¿cuántos ídolos tengo o cuál es mi ídolo favorito? Porque reconocer las propias idolatrías es un inicio de gracia, y pone en el camino del amor. De hecho, el amor es incompatible con la idolatría: si algo se convierte en absoluto e intocable, entonces es más importante que un cónyuge, que un hijo, o que una amistad. El apego a un objeto o a una idea hace ciegos al amor. Y así para ir detrás de los ídolos, de un ídolo, podemos incluso renegar al padre, la madre, los hijos, la mujer, el esposo, la familia... lo más querido. El apego a un objeto o a una idea hace ciegos al amor. Llevad esto en el corazón: los ídolos nos roban el amor, los ídolos nos hacen ciegos al amor y para amar realmente es necesario ser libres de todo ídolo. ¿Cuál es mi ídolo? ¡Quítalo y tíralo por la ventana!" (Papa Francisco 01-08-2018)

Texto para el grupo 3

"Estos son los grandes ídolos: éxito, poder y dinero... El ídolo siempre esclaviza... Pero todo nace de la incapacidad de confiar sobre todo en Dios, de poner en Él nuestras seguridades, de dejar que sea Él el que dé verdadera profundidad a los deseos de nuestro corazón. Esto permite sostener también la debilidad, la incertidumbre y la precariedad. La referencia a Dios nos hace fuertes en la debilidad, en la incertidumbre y también en la precariedad. Sin el primado de Dios se cae fácilmente en la idolatría y nos contentamos con míseras certezas. Pero esta es una tentación que nosotros leemos siempre en la Biblia... Cuando se acoge al Dios de Jesucristo, que de rico se hizo pobre por nosotros (ver 2Cor 8,9) se descubre entonces que reconocer la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a aquel que es verdaderamente fuerte. Entonces, por la puerta de la debilidad entra la salvación de Dios (ver 2Cor 12,10); es por su propia insuficiencia que el hombre se abre a la paternidad de Dios. La libertad del hombre nace al dejar que el verdadero Dios sea el único Señor. Esto permite aceptar la propia fragilidad y rechazar los ídolos de nuestro corazón." (Papa Francisco 08-08-2018)

(5) Cada grupo comparte en plenario lo que leyó y va poniendo en el afiche algunas frases claves que crean importantes que queden escritas.    

Oración final

Guía: Dios nos ha creado para realizar una misión, vivamos por Él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo lograremos. Cada uno pida ahora a Dios discernir qué misión puso Él en nuestro corazón y es fruto de los ídolos que nos ofrece el mundo. Oremos mientras escuchamos la canción (“Los yuyos de mi tierra” de la Hermanas Misioneras Diocesanas).  


Ficha 45   

Fecha estimada: Semana VI - XII de Tiempo Ordinario.

Oración de inicio: Los chicos designados previamente preparan y guían este momento, basados en una de las oraciones del Anexo o de fichas anteriores, a elección de ellos.

Dinámica: Proyecto de vida

Materiales: copias de la guía para hacer el proyecto de vida para cada integrante del grupo (ver más abajo)
Duración: todo el encuentro.
Objetivos: pensar un proyecto de vida futura de acuerdo a los objetivos que nos planteamos. Ver qué lugar ocupa Jesús ahora en la vida y qué lugar queremos que ocupe.

Indicaciones: Los chicos tienen mucho tiempo para pensarlo y escribirlo. Decirles que realmente se lo tomen en serio y que piensen bien todas las preguntas, porque hay muchas cosas que las damos por sentado cuando en realidad nunca nos pusimos a pensarlas detenidamente. Avisales que hay que entregar las hojas al sacerdote que acompaña al grupo.

Texto motivador

Antes de darles la hoja para que hagan el trabajo, leé el siguiente texto del Papa:

"La Biblia nos dice que los grandes sueños son aquellos capaces de ser fecundos; los grandes sueños son aquellos que dan fecundidad, son capaces de sembrar paz y sembrar fraternidad, de sembrar alegría, como hoy. He aquí, estos son grandes sueños porque piensan en todos con el NOSOTROS. Una vez, un sacerdote me preguntó: "Dígame, ¿qué es lo contrario de 'yo'?". Y yo, ingenuo, caí la trampa y dije: "Lo contrario de yo es 'tú'" - "No, padre: esta es la semilla de la guerra. El contrario de 'yo' es 'nosotros' ". Si digo: lo contrario eres tú, hago la guerra; Si digo que lo opuesto al egoísmo es 'nosotros', construyo la paz, construyo  la comunidad, llevo adelante los sueños de amistad, de paz. Pensad: los sueños verdaderos son los sueños de 'nosotros'. Los grandes sueños incluyen, involucran, son extrovertidos, comparten, generan nueva vida. Y los grandes sueños, para seguir siéndolo, necesitan una fuente inagotable de esperanza, un Infinito que sopla dentro de ellos  y los dilata. Los grandes sueños necesitan de Dios para no convertirse en espejismos o en delirio de la omnipotencia. Puedes soñar grandes cosas, pero solo es peligroso, porque puedes caer en el delirio de omnipotencia. Pero con Dios, no tengas miedo: avanza. Sueña a lo grande." (Papa Francisco 11-08-2018)

"Jesús ha resucitado y nos quiere hacer partícipes de la novedad de su resurrección. Él es la verdadera juventud de un mundo envejecido, y también es la juventud de un universo que espera con «dolores de parto» (Rm 8,22) ser revestido con su luz y con su vida. Cerca de Él podemos beber del verdadero manantial, que mantiene vivos nuestros sueños, nuestros proyectos, nuestros grandes ideales, y que nos lanza al anuncio de la vida que vale la pena." (Papa Francisco, CV 32)  

Guía para clarificar en tu proyecto de vida

Tu vocación debe ser respuesta al don específico del Espíritu Santo para ti y debe concretarse en tu proyecto de vida personal e irrepetible que el Padre te confía

Nombre completo:
Edad:
Sexo: mujer / varón
Capilla y Barrio:
Fecha:

    1. ¿A qué te dedicas actualmente?

    2. ¿De las siguientes opciones cuáles te ves haciendo el año que viene? (Marcar con X todas las que correspondan)

  • (  ) Trabajando
  • (  ) Estudiando
  • (  ) Nada
  • (  ) No tengo ni idea
  • (  ) Otro (Escribir qué):

    3. ¿Qué haces con tus amigos/as cuando se juntan?

    4. ¿Qué te gusta hacer cuando estás solo?

    5. En tu experiencia, ¿qué cosas les preocupan más a las chicas y chicos de tu edad?

    6. Describí como y en qué influyen en tu vida:

  • Tus padres:  
  • Tus hermanos y otros familiares: 
  • Tus amigos:  
  • Dios: 
  • Las redes sociales:  
  • Tus posibilidades económicas: 
  • Tu confianza en vos mismo: 

    7. ¿Qué te dicen tus padres esperan de vos?

    8. ¿Qué te dice tu entorno extra familiar que espera de vos?

    9. Cuándo pensás en tu ocupación futura, ¿cuáles de las siguientes son tus principales motivaciones para elegirla? (marcar con X todas las que correspondan)

  • (  ) Ganar dinero
  • (  ) Que te guste la actividad
  • (  ) Que tengas capacidad para esa actividad
  • (  ) Que es una actividad familiar
  • (  ) Los deseos de tu familia
  • (  ) Lo que Jesús quiere para vos
  • (  ) Las necesidades de tu prójimo
  • (  ) Otro (escribir cuál):


    10. Hacia cual vocación cristiana pensás que Dios te va encaminando: (Marcar con X)

  • (  ) La vocación al matrimonio y los hijos? ¿Por qué?
  • (  ) La vocación a la vida consagrada (si sos varón como sacerdote, religioso, o monje; si sos mujer como religiosa, monja, o virgen consagrada) ¿Por qué?
  • (  ) Otra (escribir cuál):

    11. Cuando te pones a pensar en tu vida futura... (Marcar con X todas las que correspondan)

  • (  ) Te angustia.
  • (  ) Te da ansiedad y querés ya tener una decisión tomada.
  • (  ) Te da miedo equivocarte.
  • (  ) Te da miedo no tener la capacidad para realizar lo que te propusiste.
  • (  ) Te entusiasma la idea de poder decidir qué hacer.
  • (  ) Tenés la ilusión de que finalmente vas hacer lo que te gusta.
  • (  ) Pensás en el bien que podés hacer a otros.
  • (  ) Sentís confusión y no sabes para dónde agarrar.
  • (  ) Confiás en que Dios te muestre el camino.
  • (  ) Otro (Escribir):


    12. ¿De las siguientes opciones cuáles te animas a intentar para aclarar tu proyecto de vida futura? (Marcar con X todas las que correspondan)

  • (  ) Buscar más información sobre las cosas que podés hacer
  • (  ) Charlar con un sacerdote que te pueda aconsejar espiritualmente
  • (  ) Charlar con tus catequistas
  • (  ) Reflexionar bien seriamente
  • (  ) Conocer más el estilo de vida que llevan los que hacen lo que te gustaría hacer
  • (  ) Pedirle a  Dios que te guíe en la elección
  • (  ) Ser fiel a lo que aprendiste de Jesús en catequesis de Confirmación
  • (  ) Servir en la Iglesia para ampliar tu mirada
  • (  ) Otro (Escribir qué):

13. ¿Cuáles son las cosas que más soñás lograr en tu vida?

14. ¿Qué lugar está teniendo Jesús en tu vida durante este año?  (Marcar con X una sola opción)

  • (  ) Está adelante y en el centro de todo lo que hago y sueño
  • (  ) Intento que esté presente y arriba en mi vida pero me cuesta darle tiempo y espacio
  • (  ) Solamente lo tengo presente cuando estoy en Misa o en el grupo
  • (  ) Creo qué existe pero no busco saber qué me dice
  • (  ) No ocupa ningún lugar


15. ¿Qué lugar querés que ocupe Jesús en tu vida futura? ¿Qué harías para lograrlo?

16. ¿Qué lugar ocupa hoy tu prójimo en tu proyecto de vida y cuál querés que ocupe en el futuro?

17. ¿Qué cosas de tu historia dificultan actualmente tus sueños?

18. ¿Qué cosa quiere Dios de ti en la circunstancia en la cual te encuentras? Pide delante del Señor que cosa Él quiere de ti. Para ser concreto, piensa en los aspectos que Señor te pide de esforzarte más:

  1. para vivir más profundamente tu relación con Dios...
  2. para testimoniar más fuertemente tu consagración al Señor, con tus promesas bautismales...
  3. para vivir con satisfacción tus relaciones en la Iglesia...
  4. para cumplir más fielmente tu misión...
  5. para mantenerte en continuo deseo de crecer y de formarte espiritualmente...

Oración final frente al Santísimo

Ir frente al sagrario. Comenzar pasando la canción "Todo es tuyo" de Athenas:


-Al comenzar la canción poner bien visible un cartel con la frase "Todos mis sueños y mis anhelos, todo te lo entrego, Dios". 

-Al terminar la canción, ponerla de nuevo pero ahora bien bajito, sólo para que quede de fondo, e invitá a los chicos a que pidan al Señor lo que necesiten para concretar su proyecto de vida.

-Finalizar rezando juntos el "Credo" y el "Padre nuestro".

"Jesucristo purifica y libera de nuestras limitaciones humanas la búsqueda del amor y la verdad, y nos desvela plenamente la iniciativa de amor y el proyecto de vida verdadera que Dios ha preparado para nosotros." (B. XVI, CV 1)

Comentarios

Entradas populares