05-06 El sentido de la Biblia

Fichas 5-6

EL SENTIDO DE LA BIBLIA


TEMA DE LAS FICHAS: Que descubran el sentido de la Biblia, su mensaje y valor en cada una de sus vidas. Esta ficha tiende a disponer a los chicos a encontrarse con la Palabra de Dios desde un punto de vista diferente al que estaban acostumbrados: ya no como un simple libro con historias viejas que nos les decían nada, sino como la Palabra misma de Dios que les habla a cada uno directo al corazón.  

Imagen de <a href="https://pixabay.com/es/users/myriams-fotos-1627417/?utm_source=link-attribution&amp;utm_medium=referral&amp;utm_campaign=image&amp;utm_content=1936547">Myriams-Fotos</a> en <a href="https://pixabay.com/es/?utm_source=link-attribution&amp;utm_medium=referral&amp;utm_campaign=image&amp;utm_content=1936547">Pixabay</a>

Ficha 5    

1ra parte. Dinámica de la foto

Preparación: Se pide a cada uno de los chicos que traiga una foto, y que la muestre al grupo. Cada uno de los chicos describirá la situación en la que fue tomada dicha foto: de cuando es, de quien, que les recuerda (ya sea algo feliz o algo triste), que significa esa foto para ellos, etc. Así, pasarán cada uno de los chicos contando cual fue el motivo especial por el cual eligieron y trajeron esa foto. La idea es que vos catequista también participes mostrando tus fotos.

Conclusiones: Puedes sacar algunas conclusiones. La idea es que los chicos solos tiren ideas de porque creen que se eligió esta dinámica para el tema de la Biblia: si le ven alguna conexión o no, cuál es esa conexión, etc. La idea es ir construyendo una o varias conclusiones entre todos a partir de la comparación entre las fotos y la Biblia.  Los catequistas deben guiar a los chicos en esto. Acá proponemos algunas conclusiones:
(a)     cada foto representa un recuerdo, de alguna experiencia vivida, y ese recuerdo de alguna manera permanece vivo en ellos a través de dicha foto. La Biblia, también fue escrita, (muchos de sus pasajes) sobre la base de recuerdos o a experiencias que alguien vivió con Dios. La diferencia con nuestra explicación de la foto es grande ya que la Biblia no es un simple recuerdo de algo que pasó alguna vez. La Biblia es Palabra de Dios viva y actual. Los autores de la Sagrada Escritura (lo que llamamos Biblia) han recibido un mensaje de parte de Dios y lo han transmitido a los hombres bajo la inspiración del Espíritu Santo. Y han comunicado este mensaje al modo humano, con palabras y por escrito para que entendiéramos el mensaje de amor que Dios nos quiere regalar. Este mensaje de Amor es: Su Hijo Jesús.
(b)     Tomar la idea de que la foto sirve para que se conozcan más. En todo conocimiento y especialmente en este inicio de caminar juntos hacia la Confirmación, se debe tener una cierta predisposición para conocerse más, y para llegar al otro, debe haber un diálogo que ayude a ese conocimiento y un compartir diariamente nuestras vidas. Interesarse por la vida del otro, sus alegrías y sus tristezas, preocupaciones, etc. Esta idea se puede relacionar con la Biblia. Ya que para empezar este camino de un conocimiento más profundo de Jesús, debemos poner todo de nosotros para conocerlo y entenderlo más. Y quien mejor que la Biblia para empezar a conocer a Jesús y a su mensaje. En ella veremos que Jesús tiene una propuesta fascinante para hacernos. 

La Biblia es la Palabra de Dios viva. Leyendo la Palabra de Dios escuchamos a aquellos que estuvieron con él, lo escucharon, lo tocaron y nos lo han comunicado. Darles para rezar: 1Jn 1,1-4

La Palabra de Dios nos habla a cada uno de nosotros en la situación que se encuentra. Ahí vamos a encontrar y a descubrir el mensaje de Dios, el sentido de nuestra fe. Por eso la Biblia que nos acompaña siempre en los encuentros, la vamos a ir entendiendo cada vez más. 

2da parte. Dinámica de las cartas

Se les pide a los chicos que escriban una carta. Es importante explicarles que debe ser corta,  a una persona determinada y deben contar algo específico que les haya pasado realmente. 

Una vez que cada uno termina de escribir la carta, y la leen en vos alta se le puede preguntar varias cosas como por ejemplo:
    (a) ¿Si le hubieras escrito esa carta a otra persona distinta a la que le habías escrito, hubiese sido igual?
    (b) ¿Si otra persona que hubiese estado con vos en ese momento hubiese escrito la carta, hubiese sido igual?
    (c) ¿Si en vez de vivir en Resistencia, hubieses vivido en Humahuaca, la carta hubiese sido igual? ¿Qué hubieras cambiado?
    (d) Si, en lugar de ser estudiante, o trabajador o alumno, fueras panadero o premio Nóbel de literatura, la carta ¿hubiera sido igual?

CONCLUSIÓN:  
Algunos piensan que Dios dictaba directamente los textos a su autor. Esto no fue así, ya que Dios se comunica con el hombre de una manera distinta de la cual un hombre se comunica con otro.  La Iglesia, después de mucho reflexionar, nos enseña: “En la composición de los libros Sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas las facultades y talentos; de este modo obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron todo y solo lo que Dios quería.” (Estudiar CIC 105-108)  La intención de Dios cuando revela su mensaje, coincide con la intención del autor al escribirlo.

Por eso es importante el hecho de dar a conocer la Biblia al comenzar la preparación a la Confirmación, ya que los chicos deben ir creciendo en la relación personal con Jesús. Una buena manera de acercarse es por medio de la lectura de la Palabra de Dios y de la oración.

3ra parte. Dinámica: No sólo de pan vive el hombre

Se presenta un cartel con la siguiente frase extraída del Evangelio:
“NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE, SINO DE TODA PALABRA QUE SALE DE LA BOCA DE DIOS.” Mt 4,4

En primer lugar dejar un tiempo para que los chicos digan lo que creen que significa esta frase. Dejar que se sientan libres para decir lo que les surja. Tratar de que ellos vayan solos y de a poco descubriendo su significado. Para ello se los puede ir guiando con preguntas.

Después, vos catequista debes completar lo dicho por los chicos. Por ejemplo situando la frase en su contexto: ¿En qué momento la dijo Jesús? ¿por qué la dijo? Jesús dijo esta frase cuando fue tentado por el demonio en el desierto. Leer el pasaje entero de la Biblia en dónde aparece esta frase: Mt 4,1-11

Luego ir desglosando la frase en partes: empezar por la palabra “pan”. ¿Qué cosas representa? ¿sólo la comida? ¿qué más? 

Seguir por “toda palabra que sale de la boca de Dios” ¿De qué palabra está hablando? ¿cuál es esa Palabra? ¿en dónde la encontramos?. 

Luego analizar la frase en su conjunto: ¿Por qué el hombre necesita de la Palabra de Dios? ¿Qué pasa si no nos alimentamos de esa palabra? ¿qué vida nos da esa Palabra?

Leer: Is 55, 10-11.

Buscando en la Biblia

Esta es una breve explicación para que los chicos logren comprender cómo está compuesta la Biblia y cómo debemos buscar una cita en ella.

En primer lugar la Biblia se compone de dos partes, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. 

El Nuevo Testamento tiene 4 libros que son los Evangelios que narran la vida de Jesús. 

Cada libro tiene un nombre que generalmente hace referencia al autor del libro, aunque no siempre sucede así. El nombre del libro tiene una abreviatura, por ejemplo: el evangelio según San Mateo se abrevia Mt, el libro del Deuteronomio se abrevia Deut. Todas estas abreviaturas figuran al principio de toda Biblia (y a veces viene una hojita aparte).
Cada libro está dividido en capítulos con un número. Es el número grande que divide los textos. Cada capítulo está a su vez separado en versículos que es el número chiquito que encuentran en cada frase.

Parte final. Dinámica "El Reino de Dios"

En esta dinámica los chicos trabajarán con las parábolas que hablan sobre el Reino de Dios. Antes que nada vos catequista podrás leer la siguiente lectura: Mt 13,10-17. La lectura explica porqué Jesús habla en parábolas y qué son las parábolas. Vos catequista podrás explicar brevemente esto.

Se divide el grupo en varios equipos y se entrega a cada equipo una o dos parábolas para que las discutan y extraigan una conclusión y un mensaje concreto que nos llega a nuestras propias vidas. Sería bueno que escriban esto en una hoja. La idea es ver cómo se hace presente el Reino de Dios en el mundo y cómo estamos llamados a alcanzarlo.

Después de 20 minutos en los que cada equipo lee y discute las parábolas, el grupo se vuelve a juntar y se hace una puesta en común. Cada equipo hablará sobre la parábola que les tocó y dirán las conclusiones y el mensaje de dicha parábola. Vos catequista plantearás algunas preguntas como por ejemplo, ¿qué actitud tomamos frente al Reino de Dios? ¿de qué manera lo buscamos? ¿cómo lo rechazamos? ¿qué cosas hacemos para que el Reino de Dios se haga presente entre nosotros? ¿cómo lo anunciamos en nuestras vidas? ¿cómo lo llevamos a los demás? ¿lo escondemos? Etc.

Estas son algunas parábolas que vos catequista puedes elegir:

    • Parábola del sembrador:  Mt 13,1-9.18-23.

    • Parábola de la cizaña: Mt 13,24-30.36-43.

    • Parábola del grano de mostaza: Mt 13,31-32.

    • Parábola de la levadura: Mt 13,33.

Otras:

    • Parábola del tesoro: Mt 13,44.
    • Parábola de la perla: Mt 13, 45-46.
    • Parábola de la red: Mt 14, 47-50.
    • Parábola del servidor despiadado: Mt 18,23-35.
    • Parábola de los obreros de la última hora: Mt 20,1-16.
    • Parábola de los viñadores homicidas: Mt 21,33-46.
    • Parábola del banquete nupcial: Mt 22,1-14.
    • Parábola de las diez jóvenes del cortejo: Mt 25,1-13.
    • Parábola de los talentos: Mt 25,14-30.
 

Para el catequista, para preparar la meditación

Para saber en qué consiste esta realidad misteriosa que Jesús vino a instaurar en la Tierra, cuál es su naturaleza y cuáles sus exigencias, hay que dirigirse al Nuevo Testamento. 

Jesús da al Reino de Dios el primer puesto en su predicación. Lo que anuncia en los pueblos de Galilea es la Buena Noticia del Reino. Los milagros que acompañan a la predicación son los signos de la presencia del Reino y hacen entrever su significado. El judaísmo, tomando al pie de la letra las profecías del Antiguo Testamento de parte de los profetas, se representaban la venida del Reino como algo fulgurante e inmediato. Jesús, en cambio, entiende el Reino como:

  • Una semilla depositada en la tierra (ver Mt 13,3-9.18-23) que crecerá con su propio poder.  
  • Levantará al mundo como la levadura puesta en la masa (ver Mt 13,33). 
  • Se extiende en la tierra en la medida en que la Palabra de Dios es acogida por lo hombres (ver Mt 13,23). 
  • En realidad, su venida no se deja observar como un fenómeno cualquiera (ver Lc 17,20-21
  • Y sin embargo, se manifiesta al exterior como el trigo mezclado con la cizaña en un campo (ver Mt 13,24-30.36-43). 

Si el Reino está llamado a crecer, esto supone que debe con el tiempo. Las parábolas de crecimiento (la semilla, el grano de mostaza, la levadura, la cizaña y el buen grano, la pesca: todas en Mt 13) dejan entrever un espacio entre la inauguración histórica del Reino y su realización perfecta. 

El Reino es el don de Dios por excelencia. Si bien todo es gracia, lo hombres deben responder a la gracia. Para recibirlo hay que llenar ciertas condiciones (ver Mt 25,31-46):

  • Un alma de pobre (ver Mt 5,3), 
  • una actitud de niño (ver Mt 18,1-4), 
  • una búsqueda activa del Reino y su justicia (ver Mt 6,33), 
  • el soportar las persecuciones (ver Mt 5,10), 
  • el cumplimiento de la voluntad del Padre (ver Mt 7,21), especialmente en materia de caridad fraterna (ver Mt 25,34
  • y, por sobre todas las cosas, amar (ver Jn 14,23-24). 

En un principio se requiere una conversión (ver Mt 18,3), un nuevo nacimiento, sin el cual no se puede entrar en el Reino (ver Jn 3,3).

Leer la siguiente lectura para concluir: Jn 14,23-26. Repetirla. Analizarla si es posible.  

Terminar con una oración rezada o en forma de canción ("En sus manos" de Pablo Martínez).

 

Ficha 6    

Comenzar rezando con la canción que está arriba, al final de la Ficha 5.

Oración inicial

Prepará una copia para c/u de esta oración es para rezarla juntos al inicio de esta ficha.

Señor,
dame tu Palabra de cada día.
Es como el pan: alimenta
y provoca más hambre de Ti.
Es como el agua: apaga la sed,
refresca y limpia, riega y fecunda
y estimula el ansia de ti.
Es como la luz: ahuyenta dudas y errores.
Y me ilumina para que contemple mejor
tus maravillas en las criaturas,
y en los hombres mis hermanos.
Es como una voz misteriosa:
cuestiona y responde, entristece y alegra,
sume en el sufrimiento y abre a la esperanza.
Es como una espada de dos filos:
penetra en lo más íntimo del ser;
hiere y sana, angustia y libera y trae la paz.
Amén.

Catequesis: La Biblia y su estructura

A continuación desarrollá los siguientes puntos:
1) ¿Qué es y qué no es la Biblia?
2) ¿Para qué sirve la Biblia?
3) ¿Cómo nació y se formó la Biblia? ¿Quiénes la escribieron?
4) La Biblia: libro inspirado por Dios.
5) ¿Dónde, cuándo y en qué lengua se escribió la Biblia?
6) ¿Cómo encontrar un texto en la Biblia?
7) ¿Cómo se compone la Biblia?   

Estos temas los podés distribuir entre los chicos para que los preparen y los presenten en plenrio. Pero deben ser desarrollados para vos catequista en base a lo que se indica en cada parte que tenés que estudiar del CIC.

1.  ¿Qué es y qué no es la Biblia?

La Biblia- a la que también se llama “Sagradas Escrituras”, “La Escritura”, “Libro Sagrado”, “Palabra de Dios”- es un conjunto de escritos “religiosos”. (Todo el mundo cuando oye la palabra “Biblia” la asocia con la religión, con Dios).

"Biblia" es una palabra griega que quiere decir “libros” en plural ya que la Biblia es una colección de libros o escritos muy diversos.
Diversos:
    (a) por la extensión: comparen la carta a Filemón con los Hechos de los Apóstoles.
    (b) por los géneros literarios: son innumerables: historias, biografías, himnos, meditaciones, leyes, discursos, etc. (Estudiar CIC 110)
    (c) Por los temas tratados: todo lo que constituye la vida del hombre…
    (d) Por las situaciones: sociales, políticas, culturales y religiosas que describe.
Pero todos esos escritos en su diversidad muestran una sola historia: la historia del amor de Dios a los hombres y de la fe (descubrimiento) del hombre respecto de Dios.

    • La Biblia nos dice quién es Dios: no a través de razonamientos filosóficos o de afirmaciones “doctrinales”, sino mostrando qué hizo Dios por los hombres y por lo tanto, cuál es el proyecto que propone al hombre.
    • La Biblia dice quiénes son los hombres: ella nos muestra de dónde venimos y hacia donde vamos, cuál es la naturaleza del hombre, sus debilidades y fortalezas, nos muestra el camino verdadero para ser felices. Sólo en Dios encontramos la respuesta a quiénes somos.
 
Para comprender mejor como habla la Biblia, es decir Dios, comparemos la respuesta a la pregunta: ¿Quién es Dios? en el Catecismo y la que da la  Biblia en el libro del Éxodo.
CATECISMO: "Dios, nuestro Señor es el ser infinitamente perfecto, CREADOR del cielo y de la Tierra" (Ver CIC 1).
ÉXODO 20,2 (= Deut 5,6): "Yo, Yavé soy tu Dios que TE SAQUÉ de Egipto, de la esclavitud"

En el primer caso hay una respuesta doctrinal, una definición. En la Biblia, es Dios en primera persona que habla. En la Biblia Dios no se refiera a sus atributos (perfecto-infinito), sino a que dice al hombre: “soy tu Dios”. “Soy tuyo”. Y porque soy tu Dios, yo te saqué de Egipto, del pecado, de la esclavitud en la que estamos. (ver también Éxodo 13,3)

¿QUÉ NO ES Y QUÉ  ES LA BIBLIA?

Esta parte la podés presentar con un afiche o PowerPoint, tal cual está abajo, o bien realizarla en forma de juego, dejando en blanco el comienzo de cada frase, de modo que puedas desafiar a los chicos a completar cada una con "NO ES" o "SÍ ES". Para esta segunda opción conviene que mezcles las frases negativas con las positivas para que no sea tan fácil para ellos.

La Biblia:

  • NO ES un libro de historia en el sentido que tiene hoy esa ciencia.
  • NO ES un libro científico donde se detallan las características de la naturaleza.
  • NO ES un libro de cuentos y poemas religiosos que toma como protagonista a Dios.
  • NO ES un recetario moral que nos señala qué hacer y qué no hacer en cada ocasión.
  • NO ES un catecismo, es decir, un compendio de temas doctrinales expuestos sistemática y ordenadamente.
  • NO ES una obra religiosa reservada a unos cuantos “especialistas” y que escapa a la mayoría del pueblo.

La Biblia:
  • SÍ ES el libro que narra las experiencias de fe vividas por muchos hombres elegidos por Dios con los cuales Él dialogó.
  • SÍ ES el libro que nos muestra los planes de Dios y el lugar del hombre en ese proyecto.
  • SÍ ES el libro que relata los pasos del Señor y su infinita paciencia para llevar a delante su proyecto de felicidad y de salvación a los hombres.
  • SÍ ES el libro que crea el “clima” religioso donde Dios quiere que los hombres encuentren el sentido de sus vidas.
  • SÍ ES el libro donde los amigos heroicos de Jesús que viven en un determinado ambiente histórico y cultural nos estimulan a revivir también nosotros esa maravillosa experiencia de lo divino.


2.  ¿Para qué sirve la Biblia?

“Muchas otras señales hizo Jesús que no están escritas en este libro. Estas fueron escritas para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengan vida en su nombre” (Jn 20,30-31

Proclamar Rom 15,4 y 1Cor 10,11-12

Ya dijimos qué no es la Biblia. Sería infantil detenerse en las “historias” o quedarse con los “cuentos”. La Biblia se parece a un álbum de fotografías; allí a modo de historia familiar, está retratada toda la existencia del hombre: sus gozos y esperanzas; sus angustias y dolores.

La Biblia sirve para “leer” los signos de los tiempos; para descubrir cuál es el “sentido” que se esconde en los acontecimientos; para “rastrear” la presencia de Dios en nuestro mundo y en nuestra historia personal; para “concretar” nuestra vida cotidiana con el proyecto de felicidad que Dios nos propone.

3.  ¿Cómo nació y se formó la biblia? ¿quiénes la escribieron?

¿Dios mismo la escribió de su puño y letra? ¿o tomó de la mano a los diferentes autores y les “dictó” lo que tenían que escribir? No.  

La Biblia la escriben hombres (inspirados por Dios) que buscaron incansablemente descubrir, desde la fe, el sentido de la vida, de su acontecer histórico y así conocer mejor a Dios, comprender su voluntad (su proyecto) y por lo tanto, organizar mejor este mundo. (Estudiar CIC 109)

La Biblia es palabra de Dios y palabra del hombre: la Biblia es palabra de Dios “escrita” por los hombres; y palabra de los hombres “inspirada” por Dios.

La Biblia brota, se gesta, en el seno de una comunidad creyente; es la cristalización escrita de la experiencia de fe de esa comunidad.

¿Quiénes escribieron la Biblia?  La mayoría de los autores de la primera parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento son desconocidos, porque las producciones literarias de la antigüedad solían ser anónimas. Hay libros que llevan el nombre del personaje central (Josué, Ester, Macabeos…) eso no significa que “él personalmente” lo haya escrito. No sucede así en la segunda parte de la Biblia llamada Nuevo Testamento ya que la mayor parte de los autores son conocidos.

La Iglesia y la Biblia son inseparables, ya que antes de escribirse el Nuevo Testamento, ya existía la Iglesia que creía en la Palabra de Dios y la vivía, no hay que olvidar que durante los 20 o 30 primeros años no se escribió nada del Nuevo Testamento. Por eso los católicos defendemos que la Biblia fue escrita "por la Iglesia y para la Iglesia" bajo la inspiración del Espíritu Santo. Antes de escribirse la Biblia se dio la tradición y después de escrita también tenemos la tradición eclesiástica para interpretar, clarificar, explicar y conservar la Biblia con la asistencia del Espíritu Santo. El Espíritu Santo inspiró a Pablo y a los demás autores del Nuevo Testamento a escribir para el bien de la Iglesia. 

Así empezó el proceso de la formación del canon: Primero coleccionaron las cartas de San Pablo en diferentes ciudades. Poco a poco, el Espíritu Santo guió a la Iglesia para discernir cuales libros debían ser aceptados hasta que en los concilios de Laodicea (año 363), Hipona (año 393) y Cártago (año 397), se fijaron los 27 libros del Nuevo Testamento que ahora tenemos. Este último concilio fijó también la lista de los 46 libros Antiguo Testamento de la Biblia Católica. 

Así se desarrolló la Biblia. No cayó del cielo, sino que Dios respetó el proceso humano con todas sus fallas. Al fin y al cabo, si Jesús, que es la Palabra perfecta de Dios, era humano ¿porque la otra palabra de Dios, la Biblia, no lo podía ser también?

En todo el proceso de canonizar la lista de libros de Nuevo Testamento entendemos mejor que fue la Biblia la que salió de la Iglesia y no la Iglesia de la Biblia. Por eso, verdaderamente no hay separación entre Biblia y Tradición. La Biblia forma parte de la Tradición de la Iglesia Católica.

La Biblia protestante acepta solamente 39 libros del Antiguo Testamento. Los libros no aceptados por los protestantes son Tobías, Judit, I de Macabeos, II de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc.

4.  La Biblia es un libro inspirado por Dios

La acción del Espíritu de Dios puede ser comparada con la lluvia: cae de lo alto, penetra la tierra y despierta la semilla que produce la plantita (ver Is 55,10). La planta que nace de esa forma es fruto al mismo tiempo, de la lluvia y del suelo que se cultiva; del cielo y de la tierra. La Biblia es el fruto, al mismo tiempo, de la acción gratuita de Dios y del esfuerzo perseverante de los hombres. ¡Es la palabra del Dios del pueblo y del pueblo de Dios! (Estudiar CIC 135-136)

También hoy, cuando leemos la Biblia, el Espíritu de Dios nos asiste. El nos ayuda a oír y practicar la palabra de Dios. 

La Iglesia reconoció que esos escritos entre otros muchos fueron inspirados por Dios para manifestarse a los hombres.

5.  ¿Cuándo, dónde y en qué lengua se escribió la biblia?

¿Cuándo? La Biblia no se hizo de un día para el otro, de una sola vez, ni en el “orden” en que hoy la encontramos en las modernas traducciones.

Se calcula que los primeros escritos datan del siglo X a.C.  

  • El AT se escribió entre los siglos X y I a.C.  
  • El NT durante el primer siglo de nuestra era, entre los años 51 al 95.

¿Dónde? La Biblia surge en medio de un pueblo de Oriente: el pueblo de Israel. 

  • Buena parte del AT fue escrito en Palestina; pero también en Babilonia y en Egipto.  
  • El NT se escribió en Palestina, especialmente en Jerusalén. Pero luego, a causa de las persecuciones se continuó escribiendo en ciudades romanas, griegas y del Asia Menor.

¿En qué lengua? La mayor parte del AT fue escrito en hebreo, que era la lengua de Palestina antes del destierro en Babilonia. Al volver del destierro, el pueblo hablaba el arameo y, por ello, casi no tenía acceso a los libros sagrados. Después de la conquista de Alejandro Magno en el s. IV a.C., el griego era la lengua habitual del comercio y la política.

En los tiempos de Jesús se tenían tres lenguas; 1) el arameo en las familias; 2) el hebreo en la lectura de la Biblia; 3) el griego en el comercio y la política.

    • El AT se escribió en hebreo.
    • El NT se escribió en griego


6.  ¿Cómo se compone la Biblia?


La Biblia está dividida en dos grande partes:
    • El Antiguo Testamento, que se abrevia AT (Estudiar CIC 121-123)
    • El Nuevo Testamento, que se abrevia NT (Estudiar CIC 124).

La Iglesia Católica fijó definitivamente la lista de los Libros Sagrados (Estudiar CIC 120):

    1) El AT presenta cuatro grupos de escritos:
    • El Pentateuco (La Ley): Los 5 primeros libros: Gn, Ex, Lev, Núm, Deut.
    • Los libros históricos
    • Los libros poéticos y sapienciales.
    • Los libros proféticos.

    2) El NT presenta los siguientes escritos:
    - Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan (Estudiar CIC 125-127)
    - Los Hechos de los apóstoles
    - Las cartas de san Pablo
    - Las cartas "católicas": Sant, 1Pe, 2Pe, 1Jn, 2Jn, 3Jn, Jud.
    - El Apocalipsis.

Dinámica: Lectura orante de la Biblia

Objetivo: poder entender que el Evangelio se aplica a nuestras vidas de todos los días y que Jesús nos habla a través de él. Cada lectura tiene un mensaje para aplicar a nuestras vidas y es importante descubrirlo. El objetivo es familiarizar más a los chicos con la Biblia. El mensaje de amor que contiene los evangelios es un mensaje universal y eterno.

Desarrollo

-Explicarles los pasos fundamentales del método de la "lectura orante": ‎

  1. Comenzamos con la lectura de la Palabra de Dios, y respondemos a la pregunta ¿Qué dice esta parte de la Palabra de Dios en sí misma? Si no hacemos este paso, corremos el riesgo de no ‎salir nunca de nuestros pensamientos. ‎
  2. Sigue después la meditación de la Palabra de Dios, preguntándonos ¿Qué nos dice esta parte de la Palabra de Dios a nosotros? Aquí, cada uno personalmente, pero también comunitariamente, ‎debe dejarse cuestionar y examinar por el texto bíblico. Si no hacemos este paso vamos a considerar las palabras ‎como pronunciadas sólo para el pasado (como en el primer paso), y no vamos a descubrir su sentido en el presente. 
  3. Llegamos al paso de la oración, preguntándonos ¿Qué ‎decimos nosotros al Señor como respuesta a su Palabra?  Hacemos oración como petición, ‎intercesión, agradecimiento y alabanza.  Si no hacemos este paso, la Palabra de Dios no nos ‎cambia y no nos hacemos discípulos de Cristo. ‎
  4. La lectura orante termina con la contemplación, durante la ‎cual aceptamos como don de Dios su propia mirada al juzgar la realidad, y nos ‎preguntamos: ¿Qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? Si no hacemos este paso no sabemos «discernir lo que es la ‎voluntad de Dios, lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto» (12,2), pues la Palabra de Dios «juzga los deseos e intenciones del corazón» (Hb 4,12). Sin este paso no podemos crear en nosotros una visión sabia, según Dios, de la ‎realidad. ‎
  5. Conviene recordar, además, que la lectura orante no termina su proceso hasta que no se ‎llega a la acción, que nos mueve a convertirnos en don para los ‎demás por la caridad, por eso debemos preguntarnos en este paso ¿A dónde debo ir conducido por el Espíritu?

-A continuación explicarles a los chicos que se van a leer una partecita de dos lecturas, para que elijan una de las dos para practicar la lectura orante.

-Buscar y leer junto con los chicos éstos versículos:  Jn 20,30-31 y Lc 24,32.

-Que cada uno de los chicos elija una de las dos citas y haga solo la lectura orante. Los que eligieron la lectura de Juan deben leer Jn 20,19-30 y los que eligieron Lucas deben leer Lc 24,13-35

-Darles 15-20 minutos.

Luego cada uno va compartiendo lo meditado en base a las siguientes preguntas:

  1. En base a lo que hicieron en el primer paso de la lectura orante ¿de qué se trata la lectura que elegiste?
  2. En base a lo que hicieron en el segundo paso de la lectura orante ¿Cuál es el mensaje concreto de Jesús para hoy en ese pasaje?
  3. En base a lo que hicieron en el quinto paso de la lectura orante ¿Cómo lo podés aplicar a tu propia vida?

Para tu conclusión de catequista:

Buscar y leer junto con los chicos estas lecturas:  Rom 15,4; 1Cor 10,11 y 2Tim 3,15.

Resaltáles que:

  • Lo esencial es leer la Biblia y ver qué es lo que Jesús nos está queriendo decir a cada uno de nosotros, en nuestras propias vidas con todo lo que implica, en nuestro propio tiempo (Relacionar con los pasos 1 y 2 de la lectura orante).
  • La Biblia nos puede ayudar mucho en nuestra oración, para que esa más profunda (relacionar con el paso 3 de la lectura orante).
  • La Biblia no es algo que quedó en el pasado, es algo que nos va a ayudar y mucho en nuestras vidas como cristianos seguidores de Cristo (Relacionar con los pasos 4 y 5 de la lectura orante). 
Terminar planteando la pregunta ¿Habiendo leído y entendido la Palabra de Dios, qué es lo que vamos a hacer con ella ahora como grupo?. Escribir en un cartel el compromiso del grupo.

Comentarios

Entradas populares