17-18 La ley del amor

Fichas 17-18

LA LEY DEL AMOR

TEMA DE LAS FICHAS: Con este tema finaliza la Etapa 1 de preparación a la Confirmación. Es muy importante entender cuál es la Nueva Ley de Cristo porque así podremos entender cuál es la verdadera libertad. La Nueva Ley de Cristo es la ley del Amor. Esta ficha sirve para concluir todo lo visto acerca de Jesús como modelo de vida, y acerca de la libertad. 


Ficha 17

Fecha estimada: Ver calendario

    ¿Cuál es el mandamiento más grande de la Ley?

Comenzá invitando a que todos los chicos busquen Mt 22,34-40 (El mandamiento principal) en su Biblia y elegir a uno que la lea en voz alta.

Después hacé una reflexión. Preparáte para esto estudiando Veritatis splendor n. 14 y también tené en cuenta lo siguiente:

-La pregunta que le hizo el fariseo esta vez era una pregunta honesta. No pretendía desafiarlo a Jesús sino realmente saber cuál era la ley más importante porque resultaba que en esa época había tantas leyes, tantas normas, tantas tradiciones, tantas cosas que había que cumplir, que ya nadie sabía que era lo más importante.

-Como jóvenes y adolescentes, nos suele pasar que estamos podridos de cumplir.  Toda nuestra niñez parece ahora que fue una terrible imposición de nuestros viejos. No pudimos elegir prácticamente nada. Hasta ahora era obligación ir a Misa, rezar y creer, y si preguntábamos porqué, era “porque sí”.

-La adolescencia se caracteriza por ser una edad de rebelión frente a todas esas normas.  La típica respuesta a un padre que no nos deja salir es “dejáme hacer lo que quiera”, o “quiero hacer lo que se me cante”. Uno empieza a creer que la libertad está en hacer “lo que se nos cante”.

 -Parece que hoy la sociedad es una sociedad “adolescente” ya que todos quieren ‘liberarse’ de las reglas. Tenemos tantas reglas que no sabemos cuál es la más importante (ver Mc 12,28-34). Y peor aún, nos terminamos quedando en las reglas sin saber porqué las cumplimos. Es de pura lógica que al poco tiempo queramos dejar de lado todas esas reglas. Ese es el problema de cumplir por cumplir y quedarse sólo en la obligación. De esta manera nos rebelamos contra todos, inclusive contra Dios, Jesús y la Iglesia, y nos apartamos.

-Leer Rom 13, 8-10. San Pablo, en esta lectura y a lo largo de toda su vida, se re contra gastó en enseñarnos que lo más importante es el amor, la ley del Amor. Amar es lo que nos hace más humanos, más libres y más como Cristo. Amar es propio del seguidor de Cristo. Y nadie puede amar por obligación, amar es ante todo UNA LIBRE ELECCIÓN.  

-Terminar haciendo cuatro grupos para meditar el  Salmo 119 (118). 

Grupo 1: Medita los versículos 41-48.

Grupo 2: Medita los vv. 89-96, 

Grupo 3: Medita los vv. 113-120

Grupo 4: Medita los vv. 145-168.

La meditación la pueden hacer con el método de las "Tres Potencias":

    1-Memoria: ¿Tuviste algunas vez en tu oración palabras parecidas a la del salmista? ¿En qué si y en que no?

    2-Inteligencia: ¿Qué pensás de lo que dice el salmista? ¿En qué pensabas cuando ibas escuchando las palabras del salmo?

    3-Voluntad: ¿Qué sentías en tu interior cuando ibas escuchando la oración del salmista? ¿Qué tenés ganas de hacer motivado por este salmo?

También pueden meditar con el método de la "Lectura orante", que se explica en la Ficha 15. 

    Dinámica: Las Bienaventuranzas: Jesús y la Ley

1) Comenzar leyendo en grupo: Mt 5,1-12.17-20. Asegurate que cada uno vaya siguiendo la lectura desde su propia Biblia.

2) Prepará tu reflexión teniendo en cuenta que: 

-Las Bienaventuranzas forman parte de la "Nueva Ley". Acá Jesús no nos dice: “Hacé esto…” o “No hagas aquello”. Acá Jesús nos dice “Felices los que hacen tal cosa”. Jesús nos está diciendo que nuestra felicidad está en elegir la Bienaventuranza. 

-Las Bienaventuranzas son claves para ser felices siguiéndolo a Jesús. En esta lectura (Mt 5,1-12) está el resumen de toda la ley de Cristo. Fíjense bien cómo es la ley, es un cambio muy importante. 

-La Nueva Ley es también llamada la “Ley de la Libertad” (ver Sant 1,25 y 2,12). Una vez que amamos, que realmente amamos y comprendemos el verdadero significado de esta palabra que lastimosamente está tan ‘devaluada’ hoy en día, los mandamientos los vamos a cumplir libremente.

-Ya no vamos a ir a Misa porque “tenemos que ir a Misa”, sino que vamos a ir a Misa porque “porque queremos encontrarnos con Jesús y amarlo y adorarlo como a Él le agrada”. Y así con todo.

-Cambia la perspectiva. Amar nos libera realmente. Jesús vino realmente a enseñarnos el verdadero sentido de lo que es amar. 

 -Profundizar, estudiando previamente Veritatis splendor n. 15 y del Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) los párrafos 1965-1974 y 1983-1986 en donde se explica detalladamente que la "nueva Ley" es la gracia del Espíritu Santo, es ley de amor, es ley de libertad. También podés estudiar del Anexo que está abajo, a lo último, después de la Ficha 18.

3) Entregar a los chicos el siguiente formulario para hacer en forma individual. Darles 20 minutos.

4) Después hagan una puesta en común.

Hojita para los chicos

Leer:  Mt 5,1-12

    1) Elegí una Bienaventuranza con la que te identifiques respondiendo a las siguientes preguntas:  ¿Cuál es MI Bienaventuranza? ¿Por qué elijo esta Bienaventuranza? ¿Me hace ser mejor cristiano? ¿cómo? ¿qué hace de bueno en mí esa Bienaventuranza?

    2) ¿Cuál es la Bienaventuranza que más me cuesta? ¿Por qué me cuesta? Me propongo hacer estas 5 cosas concretas para mejorar en esa Bienaventuranza:
        
    a) Voy a …………………………………….

    b) Voy a …………………………………….

    c) Voy a …………………………………….

    d) Voy a …………………………………….

    e) Voy a …………………………………….

Ficha 18

Fecha estimadaVer calendario

    Dinámica: Los Mandamientos y las Bienaventuranzas

Objetivos de esta dinámica

-Que los chicos descubran que ser cristianos no es cumplir un fardo de prohibiciones, sino amar y dejarse amar por Jesús. Todo el mensaje de Jesús está resumido en las Bienaventuranzas. 

-La idea es comparar los Mandamientos con las Bienaventuranzas y descubrir que el mensaje de Jesús es un mensaje lleno de amor. 

-Otra idea que nos dejan las bienaventuranzas es que amor, libertad y felicidad van de la mano.

Desarrollo:

            1) Leer Ex 20,1-17. Es la lectura de los Mandamientos. Luego de leer esta lectura los chicos pueden manifestar aquello que les llama la atención de esta lectura y este mensaje.

            2) Leer ahora la lectura de las Bienaventuranzas: Mt 5,1-12.

            3) Ahora se habla acerca de las similitudes y las diferencias entre los Mandamientos y las Bienaventuranzas.  

            4) Hablar acerca de las Bienaventuranzas en particular y resaltar que la Bienaventuranza más importante es la del medio, la 5ta, la Bienaventuranza de la misericordia. La misericordia es la compasión que experimenta nuestro corazón ante la miseria de otro, sentimiento que nos obliga, en realidad, a socorrer, si podemos. Este es el centro de todo el mensaje de Jesucristo.

            5) Armar una conclusión que explique en pocas palabras cuál es el verdadero sentido de ser cristianos.

    Dinámica: Elegir una Bienaventuranza

Objetivo: Esta dinámica es muy linda para hacer porque justamente acá resaltamos lo verdadera y eternamente bueno, que es el punto de llegada, la cima de nuestra fe. Esta dinámica nos servirá también para evaluar qué frutos aparecen en el corazón de los chicos después de transcurrida la Etapa 1 de preparación a la Confirmación.

Desarrollo:

1) Que cada uno de los chicos lea en forma individual la lectura de las Bienaventuranzas: Mt 5,1-12 y la medite con el método de las "Tres potencias":

    1-Memoria: Recordá si alguna vez estuviste entre alguno de los tipos de bienaventurados de los que habla Jesús.

    2-Inteligencia: ¿Qué pensás de cada tipo de bienaventurado que describe Jesús? ¿Qué te venía a la cabeza cuando escuchabas a Jesús proclamando las bienaventuranzas?

    3-Voluntad: ¿Qué afectos sentías en tu interior cuando escuchabas cada bienaventuranza? ¿Por cuáles bienaventuranzas te sentís más motivado para comenzar a ser un bienaventurado?

2) Que cada uno de los chicos, elija y escriba en una hoja aparte, la Bienaventuranza con la que más se sientan identificados. Que escriban también porqué elijen esa Bienaventuranza. Avisarles que, a diferencia de la dinámica de la Ficha 17, que queda para ellos, ahora, luego de la reunión, vos catequista, mandarás las hojas al sacerdote que acompaña a los grupos de Confirmación.

Reflexión del catequista: Para prepararte a esta parte tené en cuenta que darnos cuenta del mal y hablar sobre el pecado, es siempre sólo el paso previo para liberar nuestras fuerzas y poder hacer aquello que es bueno y que nos hace eternamente felices por hacerlo. Es posible que los chicos piensen que ser perfecto en alguna de esas Bienaventuranzas parece casi imposible o inalcanzable. Pero el sentido de tener las Bienaventuranzas como metas es ir creciendo en santidad y llenarnos del Amor-Caridad que es infinito.

    Reflexión: “Las Bienaventuranzas”

A continuación hay enlaces a unas catequesis del Papa Francisco para que vos catequista prepares tu reflexión sobre cada una de las Bienaventuranzas y puedas hablarles a los chicos mirándolos a los ojos. No es para que les leas tal cual. Podés armar un Power Point para que los chicos sigan visualmente tu explicación.

Catequesis del Papa Francisco sobre las Bienaventuranzas

Introducción

I. Bienaventurados los pobres de espíritu

II. Bienaventurados los que lloran

III. Bienaventurados los mansos

IV. Bienaventurados los que tienen hambre y se de justicia

V. Bienaventurados los misericordiosos

VI. Bienaventurados los que tienen el corazón puro

VII. Bienaventurados los que trabajan por la paz

VIII. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia

Oración dinámica: El Joven Rico

Esta dinámica está basada en el episodio del Joven Rico (Mt 19, 16-22; ó Mc 10, 17-22). Por lo menos la parte final debe hacerse frente al sagrario. El objetivo es que los chicos se den cuenta del llamado que les hace Jesús a cada uno y de lo que ello implica: una vocación. En efecto, ser cristiano no es cumplir los mandamientos por temor. Ser cristiano es seguir la Nueva Ley de la que nos habla Jesús, LEY DE AMOR, que hace obrar por el amor que infunde el Espíritu Santo (Estudiar CIC 1965-1974). Seguirlo a Cristo es amar como El amó y dejarnos amar por el (Mc 10,21). Después viene el cumplir, pero si cumplimos por amor entonces va a ser mucho más sencillo y pleno este camino. Vamos a ser felices y libres. Del otro modo, cumplir por temor, nos vamos a quedar muy cortos y no vamos a entender el camino nuevo que nos tiene Jesús.

1) Leer el episodio del Joven Rico (Mc 10,17-22).

2) Luego hacemos una puesta en común acerca de la lectura. Para esto podemos guiarlos haciendo una serie de preguntas al grupo, como por ejemplo:  que alguien la relate con sus palabras, ¿qué pasó?; ¿Qué le pregunta el joven rico a Jesús?; ¿Qué le responde Jesús?; ¿Qué pueden decir acerca de “lo miró con amor”; ¿Qué le pide Jesús?; ¿Que significa tener que vender todos nuestros bienes y seguirlo?; ¿porqué el joven se fue entristecido?; ¿Es posible hacernos la misma pregunta que Jesús le hizo al joven rico como si Jesús nos estuviera hablando a nosotros?; ¿Cuál es la diferencia entre cumplir simplemente los mandamientos y seguirlo a Jesús?

Luego vos catequista explicarás la lectura teniendo en cuenta los comentarios de los chicos y la siguiente reflexión.

Reflexión: Dos ideas básicas para explicar la lectura. Los chicos deben tomar apunte acerca de esto. Esto es central en toda la preparación para la Confirmación.

    • Después de responderle Jesús al joven que cumpla los mandamientos, el joven rico le respondió que ya los cumplía, pero le preguntó qué más le faltaba. Marcos nos cuenta que Jesús “lo miró y lo amó”, es decir, miró adentro suyo, miró su corazón y vio que el joven tenía buenas intenciones, que realmente quería saber qué tenía que hacer para ser bueno y alcanzar la vida eterna. Y ahí Jesús vio que lo que el problema del joven era que sus bienes lo esclavizaban, que necesita liberarse de esos bienes. Jesús no nos dice a nosotros que tenemos que dejar todos nuestros bienes, lo que nos dice es que dejemos esas cosas que nos impiden seguir a Jesús, que nos esclavizan.

    • El joven rico dice que cumplía los mandamientos, esto está muy bien, pero para seguir a Jesús no basta con cumplir los mandamientos. No nos tenemos que quedar en una visión simple de la fe, como si fuera un cumplir y listo. Para seguir a Jesús hace falta elegirlo y entregarnos, es decir, amar. Ese es el mensaje de Jesús. No es lo mismo ir a Misa porque “hay que ir” que ir a Misa porque “amamos ir” porque es importante para nosotros. No es lo mismo rezar a la noche como rutina que rezar a la noche en una posición de amor hacia Dios. No es lo mismo venir al grupo de Confirmación porque “tenemos que venir” para confirmarnos, que venir al grupo porque queremos aprender y amarlo a Jesús y poder seguirlo. Este mensaje es central y volveremos más adelante cuando tratemos el tema de la libertad. 

Si vienen a confirmarse debe ser porque van a confirmar algo, su fe, y porque eligen decirle que sí a Jesús, eligen seguirlo a Jesús. El joven rico no pudo seguirlo porque estaba demasiado atado a las cosas que tenía y eso le impedía amar. La pregunta que nos debemos hacer es, ¿quiero elegir a Jesús o prefiero hacer como el joven rico? Por un lado podemos elegir el CAMINO de Jesús, por el otro podemos tomar el camino más fácil y por ahí cumplir los mandamientos.

Momento final

Se les pide que entre todos se vayan turnando para ir leyendo en voz alta el siguiente texto.

  • "Jesús también te dice a ti: «Ven, sígueme». 
  • Ven: no estés quieto, porque para ser de Jesús no es suficiente con no hacer nada malo. 
  • Sígueme: no vayas detrás de Jesús solo cuando te apetezca, sino búscalo cada día; no te conformes con observar los mandamientos, con dar un poco de limosna y decir algunas oraciones: encuentra en él al Dios que siempre te ama, el sentido de tu vida, la fuerza para entregarte. 
  • Jesús sigue diciendo: «Vende lo que tienes y dáselo a los pobres». 
  • El Señor no hace teorías sobre la pobreza y la riqueza, sino que va directo a la vida. Él te pide que dejes lo que paraliza el corazón, que te vacíes de bienes para dejarle espacio a él, único bien… 
  • Jesús es radical. Él lo da todo y lo pide todo: da un amor total y pide un corazón indiviso. 
  • También hoy se nos da como pan vivo; ¿podemos darle a cambio las migajas? 
  • A él, que se hizo siervo nuestro hasta el punto de ir a la cruz por nosotros, no podemos responderle solo con la observancia de algún mandamiento. 
  • A él, que nos ofrece la vida eterna, no podemos darle un poco de tiempo sobrante. Jesús no se conforma con un «porcentaje de amor»: no podemos amarlo al 20, al 50 o al 60%. O todo o nada. 
  • Nuestro corazón es como un imán: se deja atraer por el amor, pero solo se adhiere por un lado y debe elegir entre amar a Dios o amar las riquezas del mundo (ver Mt 6,24); vivir para amar o vivir para sí mismo (ver Mc 8,35). 
  • Preguntémonos de qué lado estamos. 
  • Preguntémonos cómo va nuestra historia de amor con Dios. 
  • ¿Nos conformamos con cumplir algunos mandamientos o seguimos a Jesús como enamorados, realmente dispuestos a dejar algo para él?" (Papa Francisco)

Invocar a la Santísima Trinidad con la señal de la Cruz y terminar rezando con la canción "Mi 100%" de Maxi Largui y/o la canción "Hasta la locura" de Pablo Martínez.


 

Comentarios

Entradas populares